.

.
Este blog empieza hoy para compartir mi gran pasión por la cocina.

Muchas de las recetas que pongo las tengo de mi madre o de mi abuela, o me las pasan mis amigas.

Otras las he aprendido en mi escuela de hostelería, o las he ido encontrando en mis numerosas visitas a diferentes blogs, y una buena parte, se me han ido ocurriendo sobre la marcha cogiendo lo que pillaba por la despensa y en la nevera.

Este blog nace para recopilar todas estas recetas y compartirlas con mi gente, y con quien quiera pasarse por aquí, mostraros las cosillas que vaya haciendo y por supuesto recibir también los consejos de quien crea que puede aportar algo.

Hala, a cocinar!!!!!

Mostrando entradas con la etiqueta BOLITAS-CROQUETAS Y ROLLITOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOLITAS-CROQUETAS Y ROLLITOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2011

CROQUETAS DE PUCHERO Y FINDE EN BARCELONA, FELIZ 40 CUMPLEAÑOS, CESAR!!!!


Ahora que todos acabamos de volver de las vacaciones de Semana Santa, hoy quiero contar un viaje que hicimos a Barcelona  hace algunos fines de semana, coincidiendo con San José,  .

Hasta ahora no he podido ponerlo, por falta total de tiempo pero ya no quería retrasarlo más.

Era un viaje planeado desde hacía meses, con motivo de la fiesta de 40 cumpleaños sorpresa de Cesar, el mejor amigo de Jose.
Desde Noviembre, por lo menos, llevaba planeándolo Julia, su novia.
Tiene mérito, consiguió reunir a todos sus amigos de diferentes puntos de España, sin que él ni siquiera se imaginara nada de nada.

Ya le hemos comentado que si alguna vez decide dejar su trabajo, tiene mucho futuro como organizadora de eventos.

Esa tarde aprovechamos para quedar con mi primo Miguel Angel (El hermano de mi prima Raquel, de la que ya os he hablado en alguna ocasión), su mujer y su preciosa hija Erín.

Ya por la noche, volvimos al hotel a arreglarnos para la fiesta.
Cuando llegamos al piso, nos quedamos alucinados.


Las fotos no hacen justicia a lo que había montado allí.


Mirad lo que tenía preparado Julia:



Es tan detallista, que hasta había comprado zapatillas para todos y les había puesto 40 como recuerdo).

Y a las niñas, unos juegos de toallas con sus nombres.
Por supuesto, las conquistó!!!

En serio, yo pensaba que era  una buena "organizanta", pero esta mujer me ha superado con creces.

En cuestión de comida, como buena gallega que es, había preparado viandas para un regimiento

Había de todo: Croquetas de diferentes tipos (aunque las de boletus triunfaron por goleada) tortillas de patata que había preparado la madre de Julia, ibéricos para parar un tren, brochetas de frutas...
Cuando Cesar llegó al piso donde íbamos a hacer la fiesta, pensaba que iba a entregarle un CD a un compañero de trabajo de su amigo Jose Luis (que fué el que hizo de cebo y lo estuvo entreteniendo toda la tarde).
Al entrar en el salón, y encender nosotros la luz y gritar ¡¡¡ SORPRESA !!!  por poco le da un patatús.
No tenía ni idea de que pasaba, empezó a ver nuestras caras y no le casaba que estuviéramos allí, y menos juntos (algunos no nos conocíamos entre nosotros).
Después de algunas lagrimitas y muchas carcajadas, reaccionó y la verdad es que la noche estuvo fantástica.

 Aquí el homenajeado con sus tartas ( si, digo sus tartas, porque a falta de una, tuvo dos !!!)

La que tiene el escudo del Sevilla, vino en avión directamente de allí, que tiene tela...
Y es que el amigo Cesar es un sevillista de los de verdad.

Yo había oido hablar mucho de estos amigos de Cesar, pero nunca habíamos coincidido, y decir que me cayeron fenomenal es decir poco.


La familia de Julia ( los padres,el hermano con su novia, sus abuelos) también estaban allí y gracias a eso tuvimos la oportunidad de conocerlos.

Cesar, menuda Familia "postiza" más buena has ido a encontrar, majo...


En estas fotos están juntos Jose, César y Jose Luis.
Los tres son amigos desde hace muchísimo tiempo, aunque Jose llevaba sin ver a Jose Luis ya 10 años, así que la alegría fué tremenda.

Al día siguiente, vueltecita por Barcelona.
Solo puse una exigencia en ese viaje: Ir al mercado de la Boquería.
 
Ya había estado hace años, pero tenía ganas de volver a verlo, sacarle muchas fotos y colgarlas aquí.
Viendo estas cosas tan ricas ¿no os dan ganas de comprarlo todo???

 Yo compré unas especias en la parada "La cuina internacional de Soley, gracias al consejo de Ana, del maravilloso blog LOVEFOOD y unas cuantas patatas violetas, que ya hacía tiempo que tenía ganas de comprarlas.





Estuvimos tomando unos creps en el puesto de Pablito, llamado CREPS BARCELONA

Os recomiendo que si pasáis por la Boquería, os paréis allí, los creps estaban deliciosos y Pablito es encantador.






También nos tomamos un zumito de esos raros que venden allí: El mío de mango y papaya, el de Julia de fresa y coco. Buenísimos!!!

¿Que se puede decir de Barcelona que no se haya dicho ya? Yo creo que nada.
Es dificil describir una ciudad tan bonita.
















A mediodía comimos en un restaurante cerca de las Ramblas  "Les quinze nits" que me encantó.
Nos tiramos un buen rato esperando cola para entrar. Yo, que nunca he sido de colas, no entendía por qué no íbamos a otro lado, pero la verdad es que mereció la pena la espera.
El sitio muy bonito, el servicio estupendo y rápido, buen precio  y los platos, realmente deliciosos.

Ya de allí nos fuimos un rato a descansar, porque por la tarde Jose y yo íbamos de por libre.
Y es que mi querido marido, un vitoriano del Bierzo, es mas culé que el propio Guardiola, así que como regalo de San José, compré un par de entradas para el partido del BarÇa contra el Getafe.
Disfrutó como un niño . Bueno, y yo también, la verdad. 
Yo nunca había estado en un estadio de futbol (bueno, hace dos años estuve en el Nou Camp pero solo de visita, y sin gente y con el cesped quitado, no es lo mismo, la verdad) y me quedé impresionada.
Es algo increible ver a tanta gente gritando gooooooool, diciendo uyyyyyyyy, o haciendo la ola.

De ahí para casa, que yo no me encontraba demasiado bien.
Ya el domingo, seguía  pachucha, y tampoco hicimos nada especial y al mediodía, pillamos el Ave de vuelta para Sevilla.

En fin, que un abrazo para todos los que estuvieron allí, espero que nos volvamos a ver pronto, y respecto a los que no conocía, deciros que ha sido un placer.

Y ahora voy con la receta de las croquetas de puchero de mi madre.
Ya me gustaría a mi tener la de las croquetas de boletus que hicimos en la fiesta,
pero estas también están muy ricas.
INGREDIENTES:
Carne de ave (pollo, pavo, gallina)
1 cebolla
Caldo de ave casero
Leche
Harina
Pan rallado
Sal
Pimienta
Aceite

ELABORACIÓN:
Esta receta se suele hacer en casa aprovechando que se hace caldo de puchero.
Aún no he puesto la receta que hacemos en mi casa del caldo, pero básicamente es la cocción de diferentes piezas de carne de ave (muslos, contramuslos,alas... ya sea de pollo, pavo o gallina) con  algúnos trozos de hueso salado, costilla salada y tocino salado (en Árahal le llaman rancio, y cuando vamos a la carnicería a decir que queremos hacer caldo, nos lo dan todo junto).
Bueno, pues en casa le solemos echar abundante carne para que,  además del propio puchero,  nos dé para hacer croquetas.
Esa carne ya cocina la picamos bien con unas tijeras, que quede muy pequeñita.
Cortamos la cebolla también muy menudita, y la pochamos en una sartén, a fuego muy flojo, para que no coja color.
Una vez pochada, añado la carne y lo refrío todo bien.
Vamos añadiendo poco a poco la harina para que se tueste (aunque no demasiado, no vaya a coger sabor).
No pongo cantidades porque dependerá de la carne que tengáis, y es algo que se va viendo a ojo, pero más o menos suelo echarle 3 o 4 cucharadas.
Poco a poco, según lo vaya absorviendo,  vamos echando también leche y caldo de ese mismo puchero, suficiente para hacer la masa.
Añadimos un poco de sal y de pimienta y dejamos enfriar esa masa.
Cuanto más fría, mejor se harán luego las croquetas, así que no hay que tener prisa.
Una vez que se ha enfriado, les damos forma, las pasamos por harina, huevo y pan rallado y las freimos.
Y ya están.

En la foto, mamá haciéndonos las croquetas.

martes, 4 de enero de 2011

BOLITAS DE ESPINACAS Y GAMBAS Y UN PASEO POR VITORIA

Los que leéis habitualmente el blog, sabéis que la primera parte de la Navidad la hemos pasado en Vitoria, y aprovechando esta circunstancia, os quiero hablar un poquito de esta preciosa ciudad, que ya tenía ganas.

Antes de conocer a Jose,  no había estado nunca.
A decir verdad, ni siquiera era una ciudad en la que me hubiera fijado demasiado. Si que tenía muchas ganas de conocer San Sebastián, todo el mundo habla de lo preciosa que es (y efectivamente es verdad) pero en Vitoria no había reparado.

¡Que cateta, por Diossssss!!!!

Pero resulta que me eché un novio (ahora marido) nacido en El Bierzo pero criado en Vitoria, así que ahora tengo la fortuna de ir todos los años a esta maravillosa ciudad.

La primera vez que fuí y empezamos a pasear por sus calles, me quedé fascinada.
Bueno, fascinada y helada, que por algo se la conoce también como "Siberia-Gasteiz".
Los padres de Jose viven bastante céntricos, así que ahora, aprovecho cualquier excusa siempre que voy para darme unos buenos paseos por el Parque de la Florida, el "Paseo de la Senda", la "Plaza de la Virgen Blanca"...

Es una ciudad muy limpia, lo que más me llamó la atención las primeras veces que fuí, es la cantidad de parques y zonas verdes que tiene.
En el parque de Salburúa, hay hasta ciervos!!!
Por algo fué nombrada el pasado 21 de octubre,  Capital Verde Europea para el año 2012, reconocimiento anual de la Comisión Europea para aquellas ciudades que destacan por sus políticas medioambientales y sostenibles.
La foto justo encima es de la Plaza de España.
En sus soportales hay unos bares estupendos, (bueno, igual que en todo el centro de Vitoria) donde te puedes poner ciego a pintxos.

El Toloño, el Asador Sagartoki, el Saburti...son solo algunos de los bares que hay por el centro, todos con unos pintxos a cual más original y exquisito. Si vais por Vitoria no podéis dejar de visitarlos.

Es una debilidad que me entra en cuanto llego aquí. Da igual que sean las 5 de la tarde que la 1 del mediodía, como entre a un bar a tomar algo, me tengo que pillar un pintxo. Y es que están ahí, en la barra, tan originales, tan ricos, diciendo "comemé"... en fin...mejor sigo explicando la visita turística, que si no voy a tener que bajar a la cocina a prepararme algo.
El casco antiguo es realmente hermoso, conservando su trazado medieval original en forma de almendra.
La Catedral de Santa María, es de estilo gótico.
Es conocida popularmente como la Catedral Vieja, para distinguirla de la Catedral Nueva.
La reconstrucción de La Catedral Vieja ha servido  de inspiración a Ken Follett,  para escribir la novela  "Un mundo sin fin", continuación de mi libro favorito (y el de muchos...) "Los Pilares de la Tierra".

Esta es la Plaza de la Virgen Blanca, que es la patrona de Vitoria.
Esta plaza, también llamada Plaza vieja, es quizá el principal lugar de encuentro de Vitoria. Se sitúa entre los barrios del Casco Viejo y el Ensanche.

Estas fotos son de antes de la remodelación que  le han hecho recientemente, prescindiendo entre otras cosas, de las zonas verdes. A mi, creo que me gustaba mucho así, aunque ahora tiene un aire muy moderno y  en fiestas tan populares como la de la Virgen Blanca, todas esas zonas verdes se quedaban echas polvo debido a la gran aglomeración de personas en esta plaza.




Está rodeada de casas blancas con preciosas galerías, y en el centro tiene un monumento homenaje a la Batalla de Vitoria (1813), un episodio definitivo de la Guerra de Independencia Española, ya que la victoria aliada forzó la retirada definitiva de las tropas francesas de España (excepto de Cataluña) y obligó a Napoleón a devolver la corona a Fernando VII.




Esta es la plaza una vez reformada.

 Y aquí una foto que me saqué con el amigo "Celedón"
El Celedón es un personaje muy querido en Vitoria.
Las fiestas patronales deVitoria, empiezan con la "Bajada del Celedón" en esta misma plaza.
Desde lo alto de la torre de la Iglesia de San Miguel, que es la que tiene las dos arcadas grandes , baja (suspendido por una cuerda) un muñeco con su paraguas abierto. Llega a un balcón, desde el que sale, ya convertido en humano, terminando la bajada y caminando entre la multitud, para llegar hasta la balconada de la iglesia, y dirigirse así a todo el mundo para animarles a divertirse. Mientras el celedón baja, la multitud le espera abriendo botellas de cava y encendiendo puros.
Teniendo en cuenta la cantidad de gente que se puede reunir en la plaza, es comprensible que hayan quitado las zonas verdes...

La foto siguiente el del Parque de la Florida, con la Catedral Nueva al fondo.











 En este parque, desde hace muchos años, montan un Belén a tamaño natural que me parece maravilloso. La decoración la pone la propia naturaleza, y no es extraño que en estos días nieve y se cumpla aquello de "Blanca Navidad"












El palco de la música me parece simplemente maravilloso.
Antes montaban alrededor la pista de hielo. Ahora lo hacen en la Plaza de la Virgen Blanca y en mi opinión, la pista ha perdido encanto.

En estas fotos podréis ver mejor la catedral nueva.




Fué construida en la primera mitad del Siglo XX,  en estilo neogótico.

Está dedicada a la Inmaculada Concepción.









Es la última gran catedral construida en España, y una de las más voluminosas.





Saliendo de La Florida hacia la Senda, nos encontramos con,  en mi opinión, uno de los sitios más bonitos de Vitoria para pasear.
Empieza siendo el Paseo de la Senda, para luego convertirse en el Paseo Francisco de Vitoria.

.
¿Habéis visto que mansiones tan bonitas?
Entre ellas, el Palacio de Ajuria Enea, residencia oficial del lehendakari, el Museo de Bellas Artes, o la "Casa de las Jaquecas".

Espero que os haya gustado este paseo por Vitoria y, dado que este es un blog gastronómico, áhora toca la receta.
 
Son unas bolitas riquísimas que hizo mi suegra en estos días que estuvimos allí. Ya he comentado en alguna ocasión que aunque como espinacas de vez en cuando, no es precisamente de mis verduras favoritas, pero en estas bolitas están taaaaaaaaaaaannn buenas...
En esta ocasión, al igual que los  coquitos , tampoco las he hecho yo, si no que me he limitado a fotografiar las de mi suegra.
Es la primera vez que las comía, pero con toda seguridad no será la última, porque las pienso incorporar a mi recetario habitual.

Además de ricas , salen muy baratitas, que la cuesta de Enero está ya aquí...

INGREDIENTES:

2 dientes de ajo
1 cebolla no muy grande
1 bolsa de espinacas
1 bolsita de gambas congeladas peladas de unos 200-250 gr.
2 o 3 cucharadas de harina
leche
sal
para empanar: harina, huevo y pan rallado
aceite de oliva

ELABORACIÓN:
Lo primero descongelar las gambas
Por otra parte, ponemos agua a calentar y hervimos durante 3 o 4 minutos la bolsa de espinacas.
Sacar y escurrir bien.
Las reservamos.
Cortamos los dos dientes de ajo menuditos y los ponemos a pochar.
Una cosa que he aprendido en la escuela de hostelería, es a echar el ajo con el aceite todavía frío, y añadir la cebolla cuando empiece a chisporrotear. Así evitamos que se nos queme. Antes siempre lo añadía después de la cebolla, con el aceite muy caliente y en nada se quemaba, pero haciéndolo así queda mucho mejor.
Pues eso, cuando el ajo empieza a chisporrotear,  añadimos la cebolla cortada en brunoise (osea, a daditos muy pequeñitos).
Pochamos bien, a fuego no muy alto para que no se nos dore demasiado.
Añadimos las espinacas bien escurridas y cortadas a pedazos muy menuditos.
Rehogamos todo bien.
A los pocos minutos, añadimos las gambas bien picaditas, para que se hagan.
Cuando ya esté todo más o menos hecho, vamos añadiendo poco a poco las dos o tres cucharadas de harina, que no se nos dore demasiado.
A continuación la leche.
Dato importante sobre la leche: Mejor añadirla calentita que fría. Se queda la masa como más melosa, no se, mejor.

Cuando ya esté hecha la masa, apagamos el fuego y la dejamos enfriar, bien tapada con un film de cocina para que no se le cree una costra.

Una vez que la masa está fría, formamos las bolitas, ni muy grandes ni muy pequeñas.

Las pasamos por harina, luego por huevo y por último por pan rallado.

Y ya están listas para freir.

Básicamente son unas croquetas, pero para variar, tienen forma de bolita.


Se pueden freir en ese momento, o prepararlas con antelación y guardarlas en la nevera y freirlas cuando hagan falta. Con poner algo de pan rallado en el plato y taparlas con film, se quedan perfectas y bien formaditas.
Son muy pero que muy jugosas, y tienen un delicioso sabor.



Ha sido una entrada bastante larga.
Espero que no os hayáis aburrido y que os gusten las bolitas.
Una forma rica de comer verduras.
Y por supuesto, espero que os haya gustado esta hermosa ciudad.