.

.
Este blog empieza hoy para compartir mi gran pasión por la cocina.

Muchas de las recetas que pongo las tengo de mi madre o de mi abuela, o me las pasan mis amigas.

Otras las he aprendido en mi escuela de hostelería, o las he ido encontrando en mis numerosas visitas a diferentes blogs, y una buena parte, se me han ido ocurriendo sobre la marcha cogiendo lo que pillaba por la despensa y en la nevera.

Este blog nace para recopilar todas estas recetas y compartirlas con mi gente, y con quien quiera pasarse por aquí, mostraros las cosillas que vaya haciendo y por supuesto recibir también los consejos de quien crea que puede aportar algo.

Hala, a cocinar!!!!!

Mostrando entradas con la etiqueta JORNADAS GASTRONÓMICAS EN LA ESCUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JORNADAS GASTRONÓMICAS EN LA ESCUELA. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

CENA SOLIDARIA POR LOS NIÑOS SAHARAUIS Y WEB DE LA ESCUELA

Hace ya algunas semanas que empezó el nuevo curso escolar.
Parece que fué ayer cuando empece en la Escuela de Hostelería y ya ha pasado un año!!!!!

Este año, la escuela ofrece, entre otras, SU NUEVA PÁGINA WEB, de la que os quiero hablar y que me gustaría que visitárais.

Creo que esta web puede ser muy útil a la gente que tenga interés en estudiar algo relacionado con la hostelería y no sepa como informarse.
De hecho, a menudo recibo correos de personas que quieren estudiar y me preguntan por lo que estoy haciendo yo, como matricularse, duración, asignaturas... y yo, les informo encantada, pues hay bastante confusión con respecto a este tema.
En general en España, hay muchas escuelas de hostelería, (muchas de ellas famosas, y muchísimas, muy costosas),  pero mucha gente no se para a mirar que el título que te den sea realmente un título oficial de la consejería o el ministerio de educación, un título válido para trabajar en empleos públicos (hospitales, como profesora...).
Muchas de ellas te dan simples certificados de capacitación o cursos de FPO (que aunque duren dos años, no dejan de ser de FPO para desempleados.)
Algunas de estas escuelas privadas, están muy bien y ofrecen enseñanzas de calidad, (de hecho, he tenido ocasión de asistir a monográficos muy interesantes y pienso seguir asistiendo para ampliar mi formación), pero para mi la titulación es algo muy importante, porque ya que me tengo que pasar dos años estudiando a estas alturas de mi vida, al menos, que me sirva de cara al futuro.
La Escuela de Hostelería Fernando Quiñones es la única en la ciudad de Cádiz que ofrece enseñanzas de hostelería regladas.
Enseñanza gratuita por supuesto (ya que es una escuela pública de Formación Profesional), en la que para entrar solo dependes de tus notas, no de entrevistas personales o de tu edad ( hace años intenté entrar en una muy conocida de Sevilla, y ni siquiera me dejaron solicitar la incripción porque "era mayor" y como es una escuela privada, se reservan el derecho de escoger a sus alumnos.

Así que los que estéis interesados en estos estudios, podéis informaros en esta web.

También será muy útil para las personas que tengan ganas de ir a alguna de las deliciosas "Jornadas gastronómicas" que organiza la escuela y de las que ya os he hablado varias veces, ya que informará sobre las fechas en que se celebren y la temática.

Y hablando de la escuela, ahora os hablaré de la cena solidaria que ofrecimos en colaboración con la asociación sin ánimo de lucro  SALAM-PAZ.
Es una asociación gaditana de solidaridad con el pueblo saharaui, que todos los años desarrolla diferentes programas a beneficio de este pueblo tan castigado.

En fin, que cuando en clase nos comentaron si queríamos colaborar, la mayoría ni nos lo pensamos.

La cena fué el viernes 27 de mayo, y estuvo amenizada por un grupo de chirigotas.
Acudieron unas ciento sesenta personas y tuve la suerte de que Mili, mi profesora, me escogiera como jefa de cocina para ese evento.
La verdad que cuando me lo dijo, por poco me da un patatús, pues supuso para mi una gran responsabilidad, pero con todos los profesores que había en la cocina llevando las riendas de cada uno de los platos, fué algo realmente gratificante.

Este fué el menú que ofrecimos:

    APERITIVOS:   "Ensalada Babaganush" (a base de berenjena), un "Mini pan de pita con Kefta",  y el "Hummus" (pasta de garbanzos).
¡¡¡ Riquísimos !!!


PASTELA DE MARISCO: Creo que este fué el plato trinfador de la noche. 
                  Un delicioso pastel de pasta filo relleno, cubierto de azucar glas y canela que le daba
un fantástico contraste de sabor . 



TAJINÉ DE AVE CON VERDURITAS: 
Cous cous, muy rico por el puntito que le da
la mezcla de especias "Ras el hanout"

 En esta foto de abajo está Mercedes, una de los profesores de la escuela que se volcaron con esta cena
y apasionada de la cocina marroquí.
 
POSTRE: Saquitos de pera y manzana,  con canela y gelatina de naranja.
Unos deliciosos saquitos de pasta brick rellenos de compota de manzana y pera.  



 Aquí estoy con Noelia, otra de las profesoras de la escuela que colaboró esa noche.
Un encanto de persona.

Fué una noche agotadora, pero inolvidable.

miércoles, 8 de junio de 2011

JORNADAS GASTRONÓMICAS EN LA ESCUELA DE HOSTELERÍA "FERNANDO QUIÑONES": COCINA DE AUTOR

        
Como ya comenté hace días, ya terminamos las clases, y la semana pasada nos dieron ya las notas.
Estoy muy contenta, el año pasado por estas fechas, cuando me estaba planteando estudiar esto, no se me pasó por la imaginación que me pudiera ir tan bien, la verdad.
Ha sido un año de mucho esfuerzo y trabajo, pero ha merecido la pena totalmente.
Ya lo dice el refrán: sarna con gusto...

Es esta ocasión, quiero hablar de la última Jornada gastronómica que hicimos en la escuela, y que fué el jueves 12 de Mayo.

El tema de esta jornada era "Cocina de Autor"

Días después dimos también una cena benéfica, pero eso ya lo contaré en una entrada próxima.

En la minuta con el menú que se les da a los comensales, ponía el nombre de los platos y debajo el nombre de su autor, justo como lo pongo a continuación.

Ese día, mi madre y mi marido vinieron a comer a la escuela. Fué su primera vez, pero se quedaron tan encantados, que semanas después repitieron en la cena benéfica.

Para este día, Mili  propuso que cada alumno presentara una o varias recetas de su creación, y luego, sin saber a cual correspondía cada una, las fuimos votando en la clase hasta confeccionar el menú.

Me hizo mucha ilusión, pues además de mi  Milhoja de calabaza, mi-cuit y pera , que ya estaba incluida en el menú por haber sido finalista en el concurso de la "Escuela de Hostelería Gambrinus", también se escogió otra receta mía, el "Semifrío de salmón y queso"

Fué muy dificil escoger, pues había recetas estupendas, y al final, el menú quedó así:

APERITIVOS FRÍOS
Chupito de tomate y melón al cava
Juan Pastrana

Tortita de ratattouille con espuma de salmorejo y remolacha
Mario Tristán

Semifrío de salmón y queso
(esta es mía!!!)

APERITIVOS CALIENTES
Teriyaki de atún y langostino en tempura
Jose Enrique García de Dionisio
Jose David Carrasco

Miniatura de papas con choco y puntillitas
Mª Carmen Gómez
Daniel Aguilar

Bocadito vegetal con alioli de frutos secos
Mario Tristán


ENTRANTE

1er. PLATO
Merluza con ñoquis de manzana y cremita de mar
Ana Carretero

2º PLATO
Timbal de carrillada y boniato al oloroso viejo
Juan Pastrana
 
BUFFET DE CHOCOLATE
Esto, al igual que en las otras jornadas, lo hicieron los de 1ª de Grado Medio Cocina, y bueno, fué increible.
La gente que vino a comer no sabía por donde empezar.
Fué tantísima la variedad que pusieron, y estaba tan bonito el comedor, que no me he podido resistir a poner unas cuantas fotos.
 



Aquí algunas fotos de mis compañeros y alguna que otra profesora.



Bueno, y como  la receta de la milhoja ya la puse en su momento, hoy voy a poner la del SEMIFRÍO DE SALMÓN Y QUESO.

INGREDIENTES

Para la base:
Rebanadas de pan (pueden ser pan de molde, pan de pueblo...)

Para la Mouse de queso:
150 gr. de salmón ahumado
1/2 tarrina de queso mascarpone
1/2 tarrina de queso tipo philadelphia
1/2 litro de nata de montar
75 ml. de leche
6 hojas de gelatina

Para la capa superior:
La capa de arriba puede ser de salmón o de nueces, así que necesitaremos salmón ahumado cortado a trocitos o bien nueces picaditas.
150 ml. de caldo de pescado o si no tenéis, de agua
2 hojas de gelatina

ELABORACIÓN
Lo primero de todo, montamos la nata (como siempre digo, recipiente metálico muy frío, y nata con 35% m.g. también muy fría).

En un cuenco aparte, mezclamos bien los dos tipos de queso.

Cortamos el salmón ahumado en trocitos muy pequeños, lo añadimos a los quesos, y batimos bien para que se triture y se quede una pasta.

Metemos la gelatina a remojo en agua fría .

Calentamos la leche, y le añadimos la gelatina escurrida.

Mezclamos esa leche con gelatina con la mezcla de quesos y salmón.

Lo siguiente que hice fué añadir esta mezcla,  a la nata montada, ya con una espátula, para que no se baje la nata, la mezclamos bien, para que quede bien distribuida la gelatina.

Cogemos un aro (redondo o cuadrado) de emplatar y lo clavamos en una rebanada de pan grande.

Añadimos la mezcla de quesos, nata y salmón.

Lo metemos a la nevera, durante por lo menos dos o tres horas, para que cuaje.

Pasado este tiempo, que ya veamos la mousse más o menos cuajada, preparamos la capa superior:

Para ello, pongo la gelatina a remojo en un poco de agua fría, y por otro lado, caliento los 150 ml. de caldo de pescado ( o agua si no tenéis caldo)  en un cazo, y los trocitos de salmón muy picaditos, o bien de nueces muy picadas.

Voy removiendo con una cuchara o espátula.

Añado la gelatina escurrida y mezclo bien, para que se disuelva.

Dejamos enfriar, porque como se lo echemos ahora a la mousse, está tan caliente que se nos desharía.

Cuando ya veamos que ha templado bastante, sacamos el molde de la nevera y le añadimos esta mezcla con cuidado.

Volvemos a meter en la nevera.

Una vez añadida la capa superior, hay que dejarla por lo menos otras 3 o 4 horas, para que cuaje bien.

A mi me gusta hacerlo el día antes, pues así se seguro que ha cuajado bien, y además, tiene más sabor.
Aquí lo he puesto con una reducción de vino tinto.

lunes, 23 de mayo de 2011

JORNADAS GASTRONÓMICAS EN LA ESCUELA DE HOSTELERÍA "FERNANDO QUIÑONES": COCINA ORIENTAL


En estos días que ya estoy bastante más libre, voy a intentar ponerme al día de todas esas entradas que no he podido ir publicando por falta de tiempo.
Esta jornada en el restaurante de la escuela fué la segunda, justo antes de la del menú del refranero, pero como estaba tan loca por contaros lo del reportaje que nos hizo la Agencia Efe, la pospuse para poder publicar la otra, pero ya no quiero retrasarla más.

El menú constó de los siguientes platos:
SUSHI VARIADO
Maki
Uramaki
Nigiri

ROLLITOS ORIENTALES CON SALSA AGRIDULCE

FIDEOS DE ARROZ CON CALAMARES ENROSCADOS

DORADA GRATINADA BIEN ACOMPAÑADA DE ARROZ CANTONÉS

BROCHETAS DE TERNERA ESTILO MALAYO CON WOK DE BROTES

Y COMO POSTRE:
PASTEL DE CHOCOLATE ESPECIADO
CREMA DE JENGIBRE
PUDIN DE PLÁTANO

A mi, junto con otros dos compañeros, nos tocó preparar los diferentes tipos de Sushi.
Al final, andábamos tan liados que colaboraron unos cuantos compañeros más.

Os voy a explicar la diferencia entre uno y otro.

El Maki es el tipo de Sushi enrollado en el alga Nori que preparamos con una esterilla de bambú que se llama Makisu.
Yo me he comprado un pack que viene para hacer sushi en el Hipercor, pero vamos, que no es necesario que la compréis, ya que un film de plástico os puede hacer el mismo apaño, como cuando se hace un brazo de gitano.
En el centro el relleno, rodeado del arroz y todo ello enrollado en el alga nori.

El Uramaki sería justo al revés, ya que el arroz está en el exterior y el alga nori se encuentra adentro.
El relleno está en el centro rodeado por una capa de nori, luego una capa de arroz, y finalmente "rebozado" con sésamo.

El Nigiri es una especie de bollito o croqueta de arroz cubierta por el pescado.
 
Os voy a poner la receta que nos dieron a nosotros de los tres.
 
No significa que no haya múltiples recetas y combinaciones que podáis probar. Una vez aprendida la técnica, ya solo queda echarle imaginación.
 
Es muy sencillo.
 
 
¿COMO PREPARAMOS EL ARROZ PARA SUSHI?
 
INGREDIENTES
250 gr. de arroz de grano corto y glutinoso, para que se quede pegajoso y podamos hacer los rollos.
40 ml. de vinagre de arroz.
Sal
 
ELABORACIÓN

Antes de nada, decir que todo el arroz que hemos utilizado para estas recetas es el de grano corto, para que chupe mucha agua y se quede melosito.

Además, luego lo aderezamos con vinagre de arroz, y eso le da el típico sabor oriental.
El arroz debe cocerse aproximadamente con el equivalente a su peso en agua, aunque dependerá siempre del tipo de arroz que sea, e incluso de la marca.
Lo primero que tenemos que hacer, es lavar bien el arroz para quitarle el exceso de almidón.
Para ello, le vamos cambiando varias veces el agua, hasta que salga clara.
Es aconsejable dejárlo un tiempo reposando para que se hinche.
Una vez pasado ese tiempo, dejamos el arroz cociéndose unos 15 minutos (o el tiempo que diga el envase) hasta que esté pastosito.

Una vez cocido, lo tapamos con un paño y lo dejamos reposar unos minutos.

Al rato, lo pasamos a una fuente donde lo podamos extender de forma uniforme.

Al mismo tiempo que le añadimos el vinagre de arroz, vamos separando los granos, y para ello iremos marcando surcos con un tenedor, o una cuchara.

Nosotros no medimos la cantidad de vinagre, lo hicimos un poco a ojo, pero más o menos se requieren unos 35-40 ml. por cada 250 gr. de arroz.

Este vinagre le da un aroma y un sabor muy rico, pero no conviene pasarse y dejarlo demasiado pringoso.
Se supone que al mismo tiempo que echamos el vinagre,  debemos abanicar el arroz, para ayudar a que se separen los granos y se enfríe, pero la verdad, no teníamos por allí ningún abanico a mano.
Una vez frío, ya lo podremos utilizar para hacer cualquiera de nuestras variedades de sushi.
 
INGREDIENTES PARA EL MAKI SUSHI

• Arroz preparado para sushi
• Alga nori
• Salmón, atún, salmón ahumado, palitos de cangrejo...
• Bastones de zanahoria, de pepino, o de aguacate, tiras de pimientos asados verdes o rojos...
• Wasabi (pasta de rábano picante)
• Salsa de soja
• jengibre marinado


ELABORACIÓN DEL MAKI SUSHI

• Preparar el arroz para sushi

• Colocamos una lámina de alga nori sobre la esterilla de bambú o papel film .
Con un pincel, la mojamos un poquito para que coja flexibilidad, ya que vienen muy tiesas.
Solo un poco, no se trata de que quede empapada, pues encogería mucho.

• Distribuimos el arroz dandole cierto grosor (1 centímetro más o menos) y sin llegar al final en el lateral que nos quedará al final una vez enrollado.
Es decir, como los brazos de gitano: cuando ponemos el relleno, no lo podemos poner hasta el final porque si no al enrollar, se nos saldría ¿no? Pues aquí igual. Hay que dejar un centímetro o algo más sin relleno para que cuando terminemos de enrollar, esa parte de alga nori nos pegue con el rollo y se nos quede bien cerradito.
• Encima de la capa de arroz, colocamos una tira con el relleno que de queramos poner a nuestro sushi.

Arriba os he puesto varios ingredientes, pues hay muchas combinaciones: pepino, pepinillos, pimientos asados, aguacate, bastoncitos de zanahoria, salmón marinado, atún rojo...
Si os da repelús el pescado crudo,  le podéis poner salmón ahumado o palitos de cangrejo. Los puristas de la cocina japonesa seguro que no están de acuerdo,  pero pienso que a mucha gente le tira para atrás el sushi por lo del pescado crudo, y así, es una manera de comerlo.
Eso si, el relleno tanto las verduras como el pescado, debe de ir cortado en ritas finitas.
Nosotros pusimos un ingrediente verde con otro de pescado : Por ejemplo el aguacate con los palitos de cangrejo, o el pepino y la zanahoria con el salmón ahumado...


• Ayudándonos de la esterilla o en su caso, del film, enrollamos el nori firmemente.
Importante que quede bien apretadito, para que luego lo podamos cortar.
• Cuando lo vayamos a servir, cortamos el rollo en rodajas de unos 2 o 2,5 cm. de grosor, con un cuchillo bien afilado y mojado en agua.


La verdad es que sale muy rico, y ya lo he hecho unas cuantas veces en mi casa.

INGREDIENTES PARA EL URAMAKI SUSHI

Los mismos que para el maki, + sésamo

ELABORACIÓN DEL URAMAKI

• Preparar el arroz para sushi

• Sobre la esterilla de bambú o papel film, extendemos una capa de arroz, de un cm. más o menos de grosor.
Las dimensiones, más o menos lo mismo que mide un alga nori.

• Por otra parte, cogemos un alga nori, la mojamos un poquito con agua ayudándonos con el pincel para que coja flexibilidad y la rellenamos con un poquito de la guarnición (Cualquiera de las combinaciones que puse arriba para el maki)cortada en tiras finitas.
Nos tiene que quedar un rollito de alga no muy gordo.
Más o menos así:

• Encima de la capa de arroz, colocamos ese tubito de nori con el relleno

• Ayudándonos con la esterilla o con el film, empezamos a enrollar.
Es algo más laborioso que el Maki, pues aquí no hay algo homogéneo que recoja dentro todo, si no que es el arroz, así que hay que apretar bien, para que haga una masa compacta y para poder cortarlo luego sin que se nos desmorone.

•Una vez enrollado, lo pasamos por una bandeja en la que habremos hechado sésamo, para que se quede bien "rebozado"

• Cuando lo vayamos a servir, lo cortamos en rodajas de unos 2 o 2,5 cm. de grosor, con un cuchillo bien afilado y mojado en agua.
INGREDIENTES PARA EL NIGIRI

• Arroz preparado para sushi
• Salmón, atún, salmón ahumado...
 • Wasabi (pasta de rábano picante)
• Salsa de soja

ELABORACIÓN DEL NIGIRI

La más simple de todas.
Hacemos unos bollitos con el arroz ya preparado para sushi, que nos queden alargaditos,
Nosotros los moldeamos con el hueco de la mano que se forma entre el dedo pulgar y el índice.
Colocamos eso en una fuente, y por encima, una lámina de pescado, ya sea salmón, atún...
En este caso si que veo que los palitos de cangrejo no pegan. Como mucho, salmón ahumado o algunas gambas.

Para servir estos tres tipos de sushi,  debemos acompañarlos de una mezcla de salsa de soja con un poco de pasta wasabi.

Una cosa, la salsa de soja que normalmente compramos en cualquier supermercado, (La más facil de encontrar es la "Heinz"  no es salsa de soja tal cual, si no una salsa hecha con salsa de soja y más ingredientes. En resumen, es "salsa de salsa de soja"
A mi siempre me ha resultado muy fuerte, y la explicación que nos dió nuestra profesora es que le añaden tantas cosas, que lo mejor es suavizarla añadiéndole un poquito de agua.
En cambio, si utilizamos la auténtica  salsa de soja (sabremos cual es si en sus ingredientes solo viene soja), estará rica así, tal cual.

También  podemos acompañar con jengibre marinado.

Iré poniendo algunas recetas más, como la de los rollitos o la del pastel de chocolate especiado próximamente.

Y antes de terminar, quiero darle las gracias a Lola, de PAN FRITO O REBANÁS, por pensar en mi para el premio "Stilish Blogger Award".
Todos sabéis lo mucho que agradezco cuando un compañero se acuerda de mi, y la ilusión que me hace.
Entre las normas está hablar varias cosas sobre mi, pero como ya tenía este premio, prefiero no repetirme.
Y respecto a lo de nominar a otros broggers, sigo mi norma y lo dejo para que lo coja quien quiera, ya que me siendo incapaz de coger a unos y dejar a otros.

Otra cosita más, ya habréis visto en el lateral del blog, varios logos de  concursos estupendos que se están celebrando.
Uno de ellos es el de María, del blog LOS ANTOJOS DE MISS MARY , y tenéis de plazo hasta el 31 de Mayo para apuntaros.
Otro es el de Quechuloalgodulce, del blog ESTOY COCINANDO, que está celebrando su primer añito.
Tenéis hasta el 15 de Junio para participar.


El otro es el de Sacer, de  UVAS Y QUESO SABEN A BESO y es hasta el 15 de Junio.
Os encantará visitar sus blogs, tienen cosas riquísimas, y de paso, animaros a participar.

sábado, 30 de abril de 2011

JORNADAS GASTRONÓMICAS EN LA ESCUELA DE HOSTELERÍA FERNANDO QUIÑONES: LA COCINA DEL REFRANERO


Este jueves tuvimos nuestra tercera jornada gastronómica en la Escuela de Hostelería Fernando Quiñones.

Aquí he contado ya la primera, que fué la de  Cocina navarra , y me queda por contar la segunda, que fué de cocina oriental, pero no quería dejar pasar más tiempo para contar esta tercera ya que ha causado bastante expectación.

El tema de esta jornada era "Cocina del refranero", y consistió en crear unos platos basándonos en refranes muy conocidos.
Lo normal es que el refrán hable de ciertos alimentos o platos que ya existen, pero nosotros le dimos la vuelta y lo hicimos al revés: fueron los refranes los que inspiraron los platos.

Resulta que vinieron a grabarnos de la agencia EFE, y hemos salido en algunos periódicos, con vídeo incluido.

En   este enlace del periódico "El Mundo" podréis ver el artículo, y también el vídeo.

He estado mirando y nos han colgado ya en varios sitios de noticias, y en algún que otro blog, como Directo al paladar, que es uno de mis blogs favoritos.

En fin, que me ha hecho mucha ilusión y quería ponerlo aquí para compartirlo con vosotros.

El menú era el siguiente:


Tan sano es el trabajo como en la sopa el ajo
No es mucho perder un boquerón para pescar un salmón
Con jamón y buen vino se anda el camino
No hay cocinera, sin tomates a su vera
Entre col y col, lechuga
Te conozco bacalao aunque vayas “disfrazao”
Ave que vuela, a la cazuela
Uvas y queso saben a beso

Esto fue lo que se encontraron las personas que vinieron a comer al restaurante cuando leyeron el menú.

Vamos, que no tenían ni idea de lo que iban a comer.

Cada refrán se convertiría en el siguiente plato:

Como aperitivos:
"Tan sano es el trabajo como en la sopa el ajo":  Ajo blanco de coco con crujiente de ajo

"No es mucho perder un boquerón para pescar un salmón":  Lasaña de boquerones con verduras

"Con jamón y buen vino se anda el camino":  Tosta de jamón y salmón con mermelada tomate y una reducción de Pedro Ximenez.

"No hay cocinera, sin tomates a su vera":  Cazuelita de patatas, puerros y tomates.


"Entre col y col, lechuga":  Ensalada lombarda, pera, nueces, miel y tofu.
"Te conozco bacalao aunque vayas disfrazao": era un exquisito Bacalao al pil-pil con crema de guisantes, puré de patatas de dos colores  y crujiente de calabacín.


“Ave que vuela a la cazuela”: consistía en un cilindro de pasta filo relleno de pato asado y mango, y acompañado de una reducción de mango y naranja, supremas de naranja y chips de batata.

Y de postre, que como en las otras ocasiones, lo hicieron los compañeros de 1º de cocina, el refrán "Uvas y queso, saben a beso" , se transformó en una rica tarta de queso con espuma de uvas.
 

Aquí unas fotitos de varios compañeros de clase


Como ya he comentado en alguna ocasión, nuestra profesora divide la clase en grupos de 4 o 5 personas, y cada grupo se encarga de una receta.
En esta caso, nuestro grupo fué el encargado de hacer el Cilindro de pasta filo relleno de pato asado y mango, reducción de naranja y chips de batata.
Es interesante, pues sobre una idea inicial que era básicamente una receta de pato, fuimos cambiando cosas, que si añadimos por aquí los chips, que si por aquí la reducción, hasta que salió la receta tal y cual la voy a poner aquí y que apenas tiene nada que ver de la idea de la que partimos.

Próximamente pondré también la receta del bacalao al pil-pil.
Tengo que reconocer que nunca había mirado como se elaboraba un pil-pil, y aunque le correspondía hacerlo a otro grupo, tuve la ocasión de aprender a hacerlo en un huequito que estuve más libre y me resultó de lo más curioso y laborioso así que pronto os lo contaré.

Volviendo al pato, con estas cantidades saldrán unos 6 cilindros.

INGREDIENTES:

Un pato (a quien no le guste, también puede hacerlo con pollo, que queda rico)

1 mango en su punto

Un par de puerros

Dos o tres zanahorias

Dos kilos de naranjas de zumo

Una o dos batatas

Pasta filo

Mantequilla

Aceite de oliva

Sal

ELABORACIÓN:
Asaremos el pato al horno.
Para ello, cogemos una fuente y la pintamos con aceite de oliva.
Hacemos casi todas las naranjas, reservando solo 1 o 2 enteras.
Limpiamos bien el pato de vísceras, abrimos un poco los muslos y las alas para separarlos del cuerpo y lo salpimentamos.
Un chorreoncito de aceite por encima y a la fuente de horno.
Lo metemos a unos 180º el tiempo que haga falta hasta que esté tierno (No os pongo tiempo  en concreto porque dependerá del tamaño del pato).
Mientras se va horneando, lo vamos bañando con zumo de naranja de vez en cuando.
Una vez hecho, dejamos que se enfríe un poco y lo desmenuzaremos.

Hacemos el fondo:
Con los huesos y restos de carne que se queden pegados,y la verdura (los puerros y las zanahorias), montaremos un fondo: lo pondremos todo en abundante agua y dejaremos cocer varias horas (El tiempo de cocción se puede reducir si hacéis este caldo en una olla rápida).
Colamos este fondo y reservamos.

Pelamos el mango (que esté en su punto tirando a madurito), lo cortamos en trocidos pequeños y lo ponemos en un colador o un chino para que suelte el jugo, haciendo un poco de presión, pero evitando que los trocitos se espachurren demasiado.

Mezclamos el pato desmenuzado con los dados de mango y  un poco del fondo de pato. Es importante que no quede demasiado húmedo.

Preparamos una mantequilla de naranja, fundiendo un poco de mantequilla en un cazo y añadiéndole un chorreoncito de zumo. Esta mantequilla la utilizaremos para pegar algunas capas de pasta filo.

Para hacer los cilindros de pasta filo: 
La mayoría sabréis lo delicada que es la pasta filo. No podéis abrir el paquete y utilizarla así, despacito, si n más, porque se reseca en un momento. Hay que coger las láminas que necesitamos (En este caso, tres), y guardar el resto para que no se estropéen.
Cogemos la primera lámina, le untamos un poquito de mantequilla de naranja con una brochita (sin pasarnos porque quedaría demasiado grasienta) y le ponemos encima otra lámina.
Untamos también esta y ponemos encima la última.

Dividimos la lámina en seis pedazos alargados.

Cogemos uno de ellos, y en uno de los extremos le ponemos una cucharada bien llena de la mezcla de pato y mango.
Empezamos a enrollar por ese extremo varias vueltas y dejamos una parte sin enrollar. Si vemos que queda demasiado largo, cortamos un poquito.
Así, con los seis cilindros.



Los metemos al horno a unos 200º tumbados en una bandeja (Nosotros probamos a meterlos de pié como se puede apreciar en esta foto, pero algunos se caían y deformaban así que mejor tumbaditos sin que se toquen entre si).
Mientras se doran cortamos las batatas en tiras finitas (en plan patatas paja) y las freimos durante unos segundos en abundante aceite muy caliente.
Dejamos escurriendo sobre papel absorbente.

Reducción de naranja y mango:
Por otra parte, ponemos en un cazo un poquito de caldo, el zumo de naranja que nos ha sobrado (menos medio vasito) y el zumo de mango que salió de dejarlos escurriendo. La proporción es un cacillo de caldo y el resto, de los zumos.
Cogemos una cucharada de maicena y la diluimos en el medio vasito de zumo que dejamos sin calentar. Es importante que el líquido donde se diluye la maicena, esté frío, porque si no saldrán grumos.
Pues bien, echamos ese líquido con la maicena  en el cazo, una vez que ha hervido y dejamos a fuego bajo que vaya reduciendo y espesando, removiendo de vez en cuando para que no se pegue.

Para hacer las supremas de naranja:
Para sacar los gajos de la naranja debemos retirar la membrana que los protege y para ello, debemos cortar la parte inferior como superior de la naranja.

Sobre la tabla de trabajo colocamos la naranja, para eliminar la piel junto con la parte blanca.
Con un cuchillo apropiado ( más pequeño ) vamos sacando los gajos separándolos de la membranita, con cuidado para que no se partan.
Preparamos un almíbar ligerito, hirviendo unos 200 ml. de agua con la misma cantidad de azúcar.
Confitamos los gajos unos minutos en el almíbar, retiramos, y los dejamos escurriendo.

Montaje del plato:

Con una cuchara ponemos un pegotón de la reducción de mango en el plato y arrastramos con el envés de dicha cuchara. Así es como hacemos esa lágrima de color naranja que queda tan bonita.
Parace complicado pero no lo es. La clave está en hacerlo deprisa, con decisión.
Aquí lo hemos adornado con una hojita de menta.

En el otro extremo, colocamos tres supremas de naranja.

Lo siguiente, poner el cilindro bien calentito, y echarle en ese momento una cucharada del caldo por encima, para que moje la carne y se ponga jugosa.

Un montoncito de batata para acompañar, y listo.