.

.
Este blog empieza hoy para compartir mi gran pasión por la cocina.

Muchas de las recetas que pongo las tengo de mi madre o de mi abuela, o me las pasan mis amigas.

Otras las he aprendido en mi escuela de hostelería, o las he ido encontrando en mis numerosas visitas a diferentes blogs, y una buena parte, se me han ido ocurriendo sobre la marcha cogiendo lo que pillaba por la despensa y en la nevera.

Este blog nace para recopilar todas estas recetas y compartirlas con mi gente, y con quien quiera pasarse por aquí, mostraros las cosillas que vaya haciendo y por supuesto recibir también los consejos de quien crea que puede aportar algo.

Hala, a cocinar!!!!!

Mostrando entradas con la etiqueta PREMIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREMIOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2011

MOUSSE DE LIMÓN


Después de estos días ausente, ya estoy de vuelta.

He echado un montón de menos el blog estos días sin escribir, pero es que no he parado.
Cuando terminé los exámenes, en lugar de descansar, no se me ocurrió otra cosa que apuntarme a un seminario sobre masas fermentadas en una Escuela de hostelería de Sevilla (ya iré poniendo las recetas que dimos, la del croissant es tremenda...), y además he estado fuera dos fines de semana, que es cuando más tiempo tengo para escribir, así que por fin un finde de tranquilidad.

Antes de nada, deciros que la próxima entrada que ponga será la del concurso/sorteo de las 25.000 visitas.
Va a ser casi de las 30.000 visitas, pues con lo que he tardado, casi ha dado tiempo a llegar a esa cifra.
Finalmente he decidido hacer un sorteo, pero ya os lo contaré en los próximos días.

Por cierto, quiero agradecerle a Anna, del blog TOMATES VERDES FRITOS, que me haya concedido el premio "Indalo de plata", por haber alcanzado ya los 200 seguidores.
Nunca me planteé llegar a esa cifra, realmente me parece increible.
Me ha hecho mucha ilusión, así que muchísimas gracias, Anna.

Y ahora, vamos con la mousse.

Esta receta es la que me tocó en el exámen de pastelería.

Os aseguro que está muy rica, y es un postre que sienta muy bien, sobre todo, después de una comida abundante, ya que no resulta nada pesada.

INGREDIENTES
100 ml. agua

50 grs azúcar

Ralladura de lima

3 hojas de gelatina

150 ml. de  zumo limón

500 ml. de nata

150 grs azúcar
ELABORACIÓN

Dar un hervor al agua con el azúcar (los 100 ml. + los 50 gr.).

Ponemos a hidratar las hojas de gelatina en un cuenco con agua fría.

Añadimos la ralladura de lima, las hojas de gelatina ya hidratadas y bien escurridas,  y el zumo de limón.

Semimontamos la nata con los 150 gr. de azúcar.
Vamos, de lo que se trata es de que no esté dura del todo pero si con cuerpo.
Una vez que pierda el calor  (no enfriar demasiado para que la gelatina no cuaje) añadimos la nata semimontada con  los 150 gr. de azúcar.
Vertemos la mezcla en los moldes, y lo dejamos en la nevera unas horas, para que enfríe.

La espiral que veis de adorno no es más que un poco de la mezcla que aparté y dejé sin meter en la nevera. La teñí con un poquito de colorante, e hice ese dibujo cuando ya la mousse llevaba un tiempo en la nevera y estaba algo cuajada.
Importante esperar ese tiempo, porque si lo echáis antes, se mezclará y no nos saldrá el dibujo.

Otra forma bonita de adornarla es con un poco de ralladura de lima por encima, también una vez que ha cuajado algo.

Os animo a hacerla. No tiene ninguna complicación y el resultado es estupendo.

domingo, 6 de marzo de 2011

UNA EMPANADA GALLEGA PARA CARNAVALES

Antes de nada, deciros que el viernes me llevé una gran alegría, pues ANITA COCINITAS publicó los ganadores de su concurso "Recetas de invierno" en el que yo participaba con  mi "Abadejo relleno de verduras con pastel de patata al gratén".
Pues bien, resulta que he quedado finalista, así que la verdad, estoy de lo más contenta y me hace mucha ilusión.

Si a eso le añadimos que ya prácticamente he terminado los exámenes, el resultado es un fin de semana perfecto.

Y hablando de invierno, que por lo que parece, se niega a abandonarnos (aquí en Rota llevamos tres días con un tiempo de perros...) , una de las cosas que más me gustan de esta estación, son los Carnavales, o como se dice en mi pueblo,"Entroido".

Aunque vivo en Cádiz, ya muchos sabéis que soy gallega, concretamente de Verín, un pueblo de la provincia de Orense que para mi, es el mejor del mundo.

En esta época del año, lo echo mucho de menos, porque los carnavales son la gran fiesta de mi pueblo.
Intento ir siempre que puedo, la última vez en 2009, pero la verdad es que puedo más bien poco, por lo lejos que está.

Desde pequeña llevo en la sangre ese gusanillo del carnaval.
Hasta que me fuí a estudiar a Sevilla, con 19 años, participaba todos los años en el desfile de carrozas y comparsas.
De zíngara, de época, de arlequín, de maga, de chulapa... tengo que mirar el album de fotos para acordarme de todos esos desfiles.           O mirar en el armario de mi habitación de siempre, donde mi madre los conserva colgados y preparados, dispuestos a utilizarse por si algún año podemos ir (Bueno, posibilidad de uso solo tienen los más holgados, porque hay algunos donde mis sesenta y pico kilos ya no entran ni pa Dios... El resto quedan para la siguiente generación).

Es una época de nostalgia, me recuerda muchas cosas, entre ellas a mi padre, que siempre iba con su cámara sacándonos un montón de fotos.

El carnaval de Verín es uno de los más antiguos.

No sale tanto en la tele como los de Cádiz, o Canarias (aunque todos los años me llama alguien para decirme que acaban de ponerlo por unos instantes en las noticias), pero si es muy popular en toda Galicia. 
Es increiblemente divertido, quien viene de fuera repite seguro,  y está lleno de tradiciones, como la de echarse harina (aunque poco a poco se va perdiendo, pero aún aguanta).


Hay una figura mítica que es el centro de este Entroido, el Cigarrón.
Este traje pesa unos 25 kilos, y no es nada  fácil de llevar, las chocas (cencerros) que van atadas a la cintura por detrás,  pesan lo suyo,  la careta es de madera, con una mitra de metal que lleva dibujado un animal,  y lleva faja y accesorios que dificultan mucho la movilidad. Es una tradición que pasa de padres a hijos.

Sobre su origen, se cree que está en los cobradores de impuestos del Conde de Monterrey, allá por el S.XVI, y al igual que los de aquella época, se pasean por el pueblo corriendo y fustigando con su látigo.
Es muy traje muy parecido a los "Peliqueiros" de Laza, un pueblo muy cercano con una gran tradición carnavalera.


El domingo  y el Martes de Entroido hay un desfile, en donde se mezcla lo divertido de algunas carrozas o comparsas, con lo vistoso de otras. Suele hacerse un guiño a algún personaje que haya destacado durante el año, o satirizar alguna situación que se esté viviendo, como la crisis.

Os pongo algunas fotos del desfile.




 

En fin, quizá el año que viene pueda ir...

Y para ahogar las penas (bueno, más que ahogarlas, cebarlas), anoche decidí hacer empanada.
Ya que no estoy allí, al menos, que pueda saborear algo tan tradicional de mi tierra.
Las fotos no son para tirar cohetes, ya que, como os digo, fué ayer por la noche pero la receta si que os puedo decir que es muy rica.

No recuerdo siquiera quien me la dió, lleva años apuntada en una libreta antúgua de recetas, y la he hecho un montón de veces.
INGREDIENTES

Para el sofrito:
- Un par de cebollas medianas
- Dos dientes de ajo
- Dos pimientos rojos de asar
- Un pimiento verde de asar no muy grande
- Aceite de oliva
- Sal
- Pimenton dulce
- Un tarro grande de bonito del norte

Para la masa:
- 350 gr. de harina de fuerza
- 150 ml. de agua tibia ( esto es aproximado, ya que dependiendo del tipo de harina admitirá más o menos)
- 1 trozo de levadura prensada de panaderia (Lo hago a cálculo, más o menos medio trozo de los que
                                                                     venden en el mercadona)
- unas 7 u 8 cucharadas del aceite  (Le podemos poner una parte de lo que nos fué soltando el sofrito, pues 
   le dará mucho sabor).
- 3/4 de cucharadita de sal
- 1 cucharadita de pimenton dulce

ELABORACIÓN


Empezamos con el sofrito:
Picamos las verduras menudas, y las pochamos en una sartén con abundante aceite (ya que luego utilizaremos este aceite para hacer la masa y también para pintarla).

Primero echamos el ajo, seguidamente la cebolla, después los pimientos, y cuando ya esté todo casi pochado, le añadimos una pizca de pimenton dulce, removiendo bien, y por último, el bonito desmenuzado, y lo mezclamos bien con el sofrito.

Apartamos y dejamos enfriar.

Es importante que este sofrito esté bien frío cuando lo pongamos sobre la empanada, pues si no, nos estropearía la masa.

De hecho, si lo hacemos un día antes, tiene incluso más sabor.

A continuación, hacemos la masa:

Ponemos la harina en un recipiente haciendo un volcán, y en el centro añadimos la levadura desmenuzada, y el resto de ingredientes.

Mezclamos poco a poco, y amasamos a mano sobre una superficie lisa.

No se debe abusar del amasado, para que no coja liga (Eso es cuando nos pasamos y vemos que la masa al intentar estirarla se nos encoge rápidamente)

Formamos una bola y la dejamos reposar tapada cerca de una fuente de calor para que leve bien. (A mi me gusta encender un horno pequeño que tengo de estos sin instalación. Lo pongo al mínimo y coloco encima el cacharro con la masa tapada)

Una vez que ha levado, dividimos la masa en dos. Con una parte haremos la base y con otra la tapa.

En este momento, ya habremos encendido el horno, a unos 200º para que se vaya calentando.

Sobre una superficie enharinada estiramos con el rodillo dándole la forma que queramos (redonda o cuadrada).

De grosor, unos 2 o 3 mm. más o menos.

La ponemos sobre un papel vegetal y a su vez sobre la bandeja del horno.
 
Le echamos por encima el sofrito, bien repartido.

Es importante que no lleguemos hasta el borde de la empanada con el sofrito, para dejar así un trocito de masa que nos ayude a cerrarla con la parte de arriba.

Estiramos el resto de la masa, cubrimos con ella todo el relleno, pegando bien los bordes con la masa de abajo, y retorciéndola con los dedos, para que nos quede bien cerrada y nos haga un buen "currusco".

El siguiente paso es hacer un pequeño agujero en el centro de esta parte de arriba, para que respire.

Pintamos con huevo batido y  la metemos al horno.

Por cierto, si pensáis hacer más de una empanada a la vez, y de distinto relleno, ponerle una marquita a una de ellas para distinguirla.
Por ejemplo, yo a esta de atún le puse una pequeña bolita de masa.

Debe estar aproximadamente media hora, aunque todo dependerá del tamaño de vuestra empanada.

Cuando veáis que ya casi está, antes de sacarla, pintadla con un poquito del aceite sobrante del sofrito por encima. Le dará mucho sabor.

En esta foto podéis ver el relleno por dentro.

Por cierto, acabo de apuntarme al sorteo del libro "Recetas y Confidencias" que organiza Marta, de COMO EN UN CUENTO.
Os lo digo por si queréis participar, el plazo termina hoy.

lunes, 15 de noviembre de 2010

TARTA MOUSSE DE VIOLETAS PARA MAMÁ Y UN PREMIO PARA MI

Los caramelos de violetas que me regalaron en CAFÉ TÉ ARTE me han durado menos que si los hubieran dejado a la puerta de un colegio.
Y es que ya le tenía ganas a esta "Tarta Mousse De Violetas" y como este sábado mi madre cumplía sesenta y.... jejeje,  pico añitos, decidí no esperar más.
Esta receta la he visto ya en varios blogs, pero en mi caso le he hecho un pequeño cambio, pues he utilizado dos tipos de queso.
Como resultado, la verdad que no me puedo quejar.

Es muy sencilla de hacer, lo único que requiere es saber esperar a que cuaje la mousse, para añadirle la cobertura (y es que me tuve que armar de paciencia, porque estaba deseando ver el efecto y me costó aguantar las 2 o 3 horitas).
Creo que el color violeta, tan brillante como un espejo que se queda en la superficie es espectacular,  y llama mucho la atención porque no es el típico color que vemos en una tarta.
Respecto al sabor, al principio me chocó un poco. Los caramelos comidos así, tal cual, están buenísimos pero resulta muy curioso saborearlos en plan tarta.
No se, es diferente, no es un sabor habitual, pero está rica, y os recomiendo que la probéis.
Desde luego, cuando vi a mis tíos, a Jose y a mi madre repetir, supe que había acertado.

INGREDIENTES
Para la base de la tarta:
1 paquete de galletas tipo María
100 gr. de margarina
Para la mousse:
150 gr. de caramelos de violetas
1/2 tarrina de queso mascarpone
1/2 tarrina de queso tipo philadelphia
1/2 litro de nata de montar
75 ml. de leche
6 hojas de gelatina (o si la tenéis de sobre, 1 sobrecito)
Para la cobertura:
150 ml. de agua
100 gr de caramelos de violetas
2 hojas de gelatina

PREPARACIÓN
Preparación de la base:
Fundimos la mantequilla en el microondas y trituramos las galletas.
Mezclamos ambas.
Cogemos un molde desmoldable y cubrimos la base con esta mezcla, apretando bien para que se nos quede una base homogénea.
Mientras preparamos la mousse, metemos el molde en la nevera para que esta base se vaya quedando compacta.
Ahora vamos con la mousse:Lo primero de todo, montar la nata. Para ello, yo utilizo la batidora de varillas.
IMPORTANTE: La  nata tiene que estar bien fría. Me gusta utilizar un bol metálico y siempre lo meto unos minutos antes en el congelador para que esté muy frio. Haciendo estas dos cosas la montaréis sin ningún problema.
En un cuenco aparte, mezclamos los dos tipos de queso.
Lo siguiente que hice fué añadir mas o menos la mitad del queso y seguí con la batidora.
Ahora toca triturar los caramelos.
Yo tengo la picadora Moulinex y ahí sin problema. Quienes tengáis termomix o cualquier tipo de picadora, igual. Si no tenéis picadora, puede ser una opción el molinillo de café. La cuestión es que queden bien pulverizados.
Parecerá azúcar en polvo con un color precioso.
Eso si, os recomiendo que los trituréis en el momento en que los vayais a añadir, porque como tardéis cinco minutos, el polvo se vuelve como una piedra y tenéis que volver a picarlo.
Añadir el caramelo a la mezcla de nata montada y queso.
Metemos la gelatina a remojo en agua fría .
Calentamos la leche, y le añadimos la gelatina escurrida y el queso del queso  mezclándolo bien todo.
Añadimos a la nata montada  y mezclamos bien, para que quede bien distribuida la gelatina.
Cogemos el molde de la nevera y le echamos esta mezcla.
Otra vez a la nevera, durante por lo menos dos o tres horas, para que cuaje.
Pasado este tiempo, que ya veamos la mousse más o menos cuajada, preparamos la cobertura:
Para ello, pongo la gelatina a remojo en un poco de agua fría, y por otro lado, caliento los 150 ml. de agua en un cazo, y le añado los caramelos para que se disuelvan.
Voy removiendo con una cuchara o espátula.
Al principio se hace una pasta y da la impresión de que no se derretirán, pero en pocos minutos queda un líquido color violeta precioso.
Añado la gelatina escurrida y mezclo bien, para que se disuelva.
Aquí de nuevo apelamos a nuestra santa paciencia, y dejamos enfriar un poquitito este líquido, porque como se lo echemos ahora a la mousse, está tan caliente que se nos desharía.
Cuando ya veamos que ha templado bastante, sacamos el molde de la nevera y le añadimos esta mezcla con cuidado.
Volvemos a meter en la nevera.
Una vez añadida la cobertura, hay que dejarla por lo menos otras 3 o 4 horas, aunque en mi opinión, lo ideal es hacerlo de un día para otro, para que cuaje bien.
Y ya está.
Desmoldar, servir y disfrutar.

Llegados a este punto, os hablaré de mi premio. Que ilusión, me lo ha concedido Cristina, del blog LA COCINA DE CRISTINA , que como ya os he dicho en alguna ocasión, es una sevillana encantadora con un blog estupendo.
Ante todo , muchísimas gracias por acordarte de mi y concederme este premio.
El premio es el siguiente
y pone como condición entregar el premio a 5 buenos cocineros.
Cristina, espero que no te molestes, pero con la de seguidores tremendos cocineros que tengo, me parecería muy injusto concedérselo solo a 5, así que os lo concedo a todos mis seguidores, por leerme, seguirme y aguantarme. Y porque visitando vuestros blogs he comprobado que sois estupendos cocineros, así que os lo merecéis.
Besitos a todos y por supuesto a Cristina