.

.
Este blog empieza hoy para compartir mi gran pasión por la cocina.

Muchas de las recetas que pongo las tengo de mi madre o de mi abuela, o me las pasan mis amigas.

Otras las he aprendido en mi escuela de hostelería, o las he ido encontrando en mis numerosas visitas a diferentes blogs, y una buena parte, se me han ido ocurriendo sobre la marcha cogiendo lo que pillaba por la despensa y en la nevera.

Este blog nace para recopilar todas estas recetas y compartirlas con mi gente, y con quien quiera pasarse por aquí, mostraros las cosillas que vaya haciendo y por supuesto recibir también los consejos de quien crea que puede aportar algo.

Hala, a cocinar!!!!!

Mostrando entradas con la etiqueta PESCADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PESCADO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2011

TIMBAL DE BERENJENA CON BONITO DEL NORTE EN ACEITE DE OLIVA, FOULARD DE CALABACÍN Y CHIPS DE PATATA VIOLETA


Aquí estoy de nuevo con otra receta de archivo que no quiero que se me pierda.

Hace un tiempo, Esperanza Serrats, de CONSERVAS SERRATS, tuvo la amabilidad de enviarme unas muestras de sus productos.


Ya en el primer correo que me envió, se notaba, por su forma de hablar, el cariño y la dedicación con la que hacen sus productos.
Eso es lo que valoro de este tipo de empresas, pequeñas, familiares... No tienen el márketing detrás de las grandes multinacionales, y muchas veces, por culpa de eso, son menos conocidas, pero a cambio, conservan la ilusión por hacer las cosas siguiendo un proceso artesanal (que yo, cuando veo lo de artesanal en cualquier producto, pienso: "seguro que está rico").
En fin, que me quedé más contenta que unas pascuas, al recibir el magnífico lote que me mandó.

Estos son los productos que recibí:

He realizado varias recetas, y una de ellas es esta que os pongo aquí.

Por cierto, tienen un blog, "LA COCINA DE SERRATS", en el que organizan mensualmente un concurso de recetas, y lo premian con un lote de productos de los de no te menees...
He presentado esta receta al concurso, aunque aún no la han publicado. Cuando lo hagan, os avisaré, por si queréis votarla.
Las patatas violetas las compré en el Mercado de la Boquería, durante el viaje que hicimos a Barcelona hace unos meses.
De esas patatitas que compré, utilicé algunas para sembrarlas (ya que por aquí no resultan muy fáciles de conseguiren una jardinera que tengo en la terraza ), y mirad que plantas tan bonitas me han salido.

Si os fijáis bien, se puede apreciar el tonito violeta en las hojas.


Timbal de berenjena con bonito del norte en aceite de oliva, foulard de calabación, y chips de patata violeta.
INGREDIENTES:

Bonito del norte en aceite de oliva Serrats
2 berenjenas bien hermosas
2 cebollas medianas
1 pimiento verde
2 pimientos rojo
3 tomates de pera bien coloradotes
2 calabacín verde oscuro
2 o 3 patatas violetas
Aceite a la guindilla
Romero
Mozarella rallada
Queso rallado y pan rallado para gratinar

Para el puré de patatas:
Patatas
Mantequilla
Leche

Para la bechamel de cebolla con frutos secos:
1 cebolla picada en brunoise
30 gr. de mantequilla
40 gr. de harina
10 gr. de nueces
10 gr. de almendras
450 ml. de leche
Sal, pimienta negra y nuez moscada.

Para los tomates confitados:
3 tomates de pera bien colorados
Un chorreón de aceite
Una cucharada de azúcar

ELABORACIÓN:

Por un lado, corto las berenjeras en rodajas. De grueso, 1/2 cm.
Corto también algunas rodajas de calabacín igual de gorditas.
Yo no las pelo, porque me gustan con la cáscara.
Las rodajas de berenjena, las pongo en un bol con agua y sal unos minutos para que pierdan el amargor (Que queden bien cubiertas para que no se oxiden).

Pasados esos minutos, las seco bien con papel de cocina y las marco en una sartén con una chispa de aceite.
Marco también las de calabacin.
Cuando estén, las saco y reservo.

Corto además el otro calabacin longitudinalmente, en lonchas muy muy finas (Si tenéis mandolina, es un buen momento para utilizarla. Si no, intentad que queden lo más finas posible).
Las meto 2 o 3 minutos en agua hirviendo y luego las saco, las seco bien y las marco en una sartén con un poquito de aceite.
Las reservo.

Pongo patatas a cocer para hacer el puré.
Cuando estén listas, las trituro bien, le añado mantequilla y leche al gusto y dejo el puré preparado.

La farsa de bonito:
En una sartén con un poco de aceite de oliva mezclado con un buen chorrito de aceite a la guindilla, pocho los pimientos, y cuando ya estén medio listos, añado la cebolla (que tarda menos).
Cuando esté esto pochado, rallo los dos tomatitos de pera (o en su defecto un par de tomates muy maduritos) y lo sofrío todo bien.
Le doy un poquito de sabor espolvoreando algo de romero.
Lo último que añado es el bonito, bien mezcladito con la salsa de tomate. Dos minutos y apago.

Preparamos la bechamel de cebolla y frutos secos:
Para ello, derretimos mantequilla, y pochamos en ella la cebolla.
Añadimos los frutos secos triturados (pero que queden algunos trocitos)
Removemos y añadimos la harina, y cuando esté el roux añadimos la leche tibia poco a poco.
Salpimentamos.

Preparamos los tomates confitados:
Pelamos los tomates y los partimos en dos mitades.
Los metemos al horno precalentado a unos 150º echándoles un poquito de aceite por encima y una cucharadita de azúcar.
Los dejamos ahí de 35 a 45 minutos por lo menos.
Una vez listos, trituramos con un chorreoncito de vinagre balsámico.

MONTAJE DEL PLATO:

Con un cuadrado de emplatar, cubro la base con láminas de berenjena.
Encima le añado relleno de bonito.
Espolvoreo mozarella.
Lo cubro con unas rodajas de calabacín.
Sobre él, pongo un poco de puré de patatas
Encima, otra vez relleno de bonito, y de nuevo, mozarella.
Colocamos la última capa de berenjenas.
Cubro la parte de arriba con un poco de bechamel de cebolla y frutos secos.
Espolvoreo con pan rallado y queso rallado y lo llevo al horno precalentado.
Estará a unos 180º durante unos minutos , hasta que coja un bonito color gratinado.

Mientras se nos va gratinando, lavo las patatas violeta, y sin pelar, las corto muy finísimas (Con la mandolina o en su defecto, el pelador de patatas viene fenomenal).
Las frío en abundante aceite caliente y cuando estén, las escurro sobre papel de cocina.

En un plato, pinto con tomate confitado, y en el pico, coloco los chips de patata violeta.

Coloco el timbal de berenjena, y lo adorno con el foulard de calabacín.

El foulard se lo podéis colocar de diferentes maneras:

Dejado caer sobre el timbal:

O rodeándolo:

Animaros a hacerlo.
Aunque no tengáis las patatas violetas, el plato en si está riquísimo.

miércoles, 1 de junio de 2011

BACALAO CON NATA AL ESTILO PORTUGUÉS (BACALHAU COM NATAS)


Ya he comentado en alguna ocasión que soy de Verín, un pueblo precioso al sur de la provincia de Orense.

Para quien no conozca esa zona, os diré que mi pueblo está muy cerquita de Portugal, a unos 15 km de la frontera, así que desde que era pequeña, me he paseado por Chaves, una ciudad al norte de nuestro pais vecino, como periquito por su casa.

Eso me ha permitido, entre otras cosas, disfrutar de su estupenda gastronomía, sobre todo de sus variadas formas de cocinar bacalao, porque hay que reconocer que los portugueses preparan este pescado como nadie.

Si hay una persona en este mundo a quien le gustara Portugal, ese era mi padre.

Criado en una aldea  pegadita a la frontera llamada Rabal, a la que acudía todas las tardes a cuidar su huerto y sus gallinas, cuando necesitaba algo para el campo, casi que prefería acercarse a Portugal que ir a comprarlo a Verín.

Cualquier excusa era buena para acercarnos un domingo a comer a Chaves, donde muchísima gente lo conocía, ya fuera en restaurantes, o en los comercios donde nos gustaba (y aún hoy me sigue gustando) ir a comprar las sábanas o las toallas.

No hubo un solo día de Reyes en toda mi infancia, en que no nos fuéramos a comer a Portugal, (acompañadas mi hermana y yo, por supuesto,  de las nuevas muñecas que ese año nos hubiesen traido los Reyes).

Así que por todos estos motivos, y por muchísimos más, y sin querer caer en el sentimentalismo, esta entrada va para mi padre, allá donde esté.

Y volviendo al bacalao, os diré que me gusta de mil maneras, para que os voy a engañar, al horno, con tomate, en pastel de puré como lo prepara mi madre desde siempre (receta que tengo pendiente de poner y que también se la dió una anciana portuguesa), así que cuando vi en el blog de Natalia, COCINO Y DISFRUTO, esta receta,  enseguida me propuse prepararlo.

Si no conocéis su blog, os lo recomiendo, pues tiene unas  recetas estupendas, actuales, y de toda la vida, dulces y saladas, y unas cuidadas presentaciones.

En un comentario que le hice el mismo día que vi su receta, le dije que enseguida la probaría, y así fué.

Eso pasó hace ya unos meses, y desde entonces, lo he preparado en varias ocasiones, y os aseguro que es de ese tipo de recetas que no falla.

Está delicioso, realmente exquisito.


Queda muy cremoso, como podéis ver, y resulta muy rico de comer incluso para la gente a la que no le hace demasiada gracia el bacalao.

INGREDIENTES (para 2 personas)

- Un buen trozo de bacalao (más o menos una ración)
- 100 ml. de nata aprox.
- 350 ml de leche (más o menos un vaso y medio)
- Una cebolla
- Dos patatas  medianas
- Queso rallado
- Una cucharada de maicena
- Aceite de oliva, sal y un poquito de nuez moscada

PREPARACIÓN

Si hemos comprado el bacalao salado, lo primero de todo será desalarlo.
Como desalar el bacalao
Para ello, lo ideal es cortarlo en varios trozos del mismo tamaño, y enjuagarlos en el chorro del grifo de agua fría.
Despúes, los colocamos en un recipiente con agua, y con la piel hacia arriba.
Para que el bacalao no se nos abra, lo ideal es que el agua esté bien fría, así que un truquillo puede ser echarle unos cubitos de hielo.
Lo tendremos así unas 36-48 horas, dependiendo del grosor de los trozos, cambiándole el agua  más o menos cada 12 horas.
Durante este tiempo, el recipiente lo mantendremos en la nevera.
Una vez desalado, lo podemos dejar un par de horas remojado en leche antes de utilizarlo.
Así, estará mucho más jugoso.
En realidad esto de la leche lo hago prácticamente con la mayoría del pescado.

Si no queréis pasar por el engorro de desalarlo, también lo podéis comprar ya desalado, como yo hago muchas veces, por ejemplo, en Mercadona.

Una vez que ya tenemos el bacalao desalado, lo ponemos en un cazo con la leche,  a cocer durante unos 5 minutos.

Mientras, encendemos el horno a unos 180º para que se nos vaya calentando.

Pasados los 5 minutos, sacamos el bacalao del cazo, le quitamos la piel y las espinas y lo deshacemos un poco con los dedos, ya sea en lascas, o en migas.

La leche no se os ocurra tirarla, que luego nos va a hacer falta!!.

Cogemos una sartén con bastante fondo, y pochamos la cebolla cortada en juliana fina con un poquito de aceite.
A fuego lento, para que no coja color, si no que se quede trasparente.
Cuando ya la tengamos en ese punto, añadimos el bacalao, y lo tenemos haciéndose durante unos minutos, removiendo bien con una cuchara o espátula.

Añadimos entonces una cucharada de maicena y seguimos removiendo para que nos quede bien repartida.

A continuación, le vamos hechando la leche de la cocción del bacalao, poquito a poco.
IMPORTANTE: Esa leche no la echamos directamente del cazo, si no que la tenemos que pasar por un colador para evitar que pasen espinas, o trocillos de piel.

Vamos, básicamente es como si fuéramos a hacer unas croquetas, ya que lo que estamos preparando es la bechamel.

Siempre sin dejar de remover, añadimos una pizca de nuez moscada (yo, la verdad es que no le echo mucha porque no me gusta demasiado), y un puntito de pimienta negra.
Probaremos y si es necesario añadiremos una pizca de sal.

Nos tiene que quedar cremoso pero no pesado como si fuera un puré.

Entonces, añadimos la nata y seguimos removiendo para integrarla bien.
 
Apartamos del fuego un momento, porque , a no ser que tengámos tres manos, el siguiente punto no lo podríamos hacer a la vez que removemos.

Cortamos las patatas a daditos (como si fueran para tortilla) y la freimos a fuego bajo, casi confitando.
Nos tienen que quedar blanditas.

Una vez listas, las escurrimos bien del aceite y las añadimos a la sartén donde tenemos el bacalao, y removemos bien, para mezclarlo todo.

Ya por último, echamos esta mezcla en una fuente grande de horno o bien en fuentes individuales (como hice yo), lo espolvoreamos con queso rallado y lo metemos  al horno unos 10 minutillos.

Nos tiene que quedar gratinadito.
Aceptando la sugerencia de Natalia, lo acompañé en esta ocasión con una buena ensalada.

Realmente os recomiendo este plato. 

Os gustará.

lunes, 23 de mayo de 2011

JORNADAS GASTRONÓMICAS EN LA ESCUELA DE HOSTELERÍA "FERNANDO QUIÑONES": COCINA ORIENTAL


En estos días que ya estoy bastante más libre, voy a intentar ponerme al día de todas esas entradas que no he podido ir publicando por falta de tiempo.
Esta jornada en el restaurante de la escuela fué la segunda, justo antes de la del menú del refranero, pero como estaba tan loca por contaros lo del reportaje que nos hizo la Agencia Efe, la pospuse para poder publicar la otra, pero ya no quiero retrasarla más.

El menú constó de los siguientes platos:
SUSHI VARIADO
Maki
Uramaki
Nigiri

ROLLITOS ORIENTALES CON SALSA AGRIDULCE

FIDEOS DE ARROZ CON CALAMARES ENROSCADOS

DORADA GRATINADA BIEN ACOMPAÑADA DE ARROZ CANTONÉS

BROCHETAS DE TERNERA ESTILO MALAYO CON WOK DE BROTES

Y COMO POSTRE:
PASTEL DE CHOCOLATE ESPECIADO
CREMA DE JENGIBRE
PUDIN DE PLÁTANO

A mi, junto con otros dos compañeros, nos tocó preparar los diferentes tipos de Sushi.
Al final, andábamos tan liados que colaboraron unos cuantos compañeros más.

Os voy a explicar la diferencia entre uno y otro.

El Maki es el tipo de Sushi enrollado en el alga Nori que preparamos con una esterilla de bambú que se llama Makisu.
Yo me he comprado un pack que viene para hacer sushi en el Hipercor, pero vamos, que no es necesario que la compréis, ya que un film de plástico os puede hacer el mismo apaño, como cuando se hace un brazo de gitano.
En el centro el relleno, rodeado del arroz y todo ello enrollado en el alga nori.

El Uramaki sería justo al revés, ya que el arroz está en el exterior y el alga nori se encuentra adentro.
El relleno está en el centro rodeado por una capa de nori, luego una capa de arroz, y finalmente "rebozado" con sésamo.

El Nigiri es una especie de bollito o croqueta de arroz cubierta por el pescado.
 
Os voy a poner la receta que nos dieron a nosotros de los tres.
 
No significa que no haya múltiples recetas y combinaciones que podáis probar. Una vez aprendida la técnica, ya solo queda echarle imaginación.
 
Es muy sencillo.
 
 
¿COMO PREPARAMOS EL ARROZ PARA SUSHI?
 
INGREDIENTES
250 gr. de arroz de grano corto y glutinoso, para que se quede pegajoso y podamos hacer los rollos.
40 ml. de vinagre de arroz.
Sal
 
ELABORACIÓN

Antes de nada, decir que todo el arroz que hemos utilizado para estas recetas es el de grano corto, para que chupe mucha agua y se quede melosito.

Además, luego lo aderezamos con vinagre de arroz, y eso le da el típico sabor oriental.
El arroz debe cocerse aproximadamente con el equivalente a su peso en agua, aunque dependerá siempre del tipo de arroz que sea, e incluso de la marca.
Lo primero que tenemos que hacer, es lavar bien el arroz para quitarle el exceso de almidón.
Para ello, le vamos cambiando varias veces el agua, hasta que salga clara.
Es aconsejable dejárlo un tiempo reposando para que se hinche.
Una vez pasado ese tiempo, dejamos el arroz cociéndose unos 15 minutos (o el tiempo que diga el envase) hasta que esté pastosito.

Una vez cocido, lo tapamos con un paño y lo dejamos reposar unos minutos.

Al rato, lo pasamos a una fuente donde lo podamos extender de forma uniforme.

Al mismo tiempo que le añadimos el vinagre de arroz, vamos separando los granos, y para ello iremos marcando surcos con un tenedor, o una cuchara.

Nosotros no medimos la cantidad de vinagre, lo hicimos un poco a ojo, pero más o menos se requieren unos 35-40 ml. por cada 250 gr. de arroz.

Este vinagre le da un aroma y un sabor muy rico, pero no conviene pasarse y dejarlo demasiado pringoso.
Se supone que al mismo tiempo que echamos el vinagre,  debemos abanicar el arroz, para ayudar a que se separen los granos y se enfríe, pero la verdad, no teníamos por allí ningún abanico a mano.
Una vez frío, ya lo podremos utilizar para hacer cualquiera de nuestras variedades de sushi.
 
INGREDIENTES PARA EL MAKI SUSHI

• Arroz preparado para sushi
• Alga nori
• Salmón, atún, salmón ahumado, palitos de cangrejo...
• Bastones de zanahoria, de pepino, o de aguacate, tiras de pimientos asados verdes o rojos...
• Wasabi (pasta de rábano picante)
• Salsa de soja
• jengibre marinado


ELABORACIÓN DEL MAKI SUSHI

• Preparar el arroz para sushi

• Colocamos una lámina de alga nori sobre la esterilla de bambú o papel film .
Con un pincel, la mojamos un poquito para que coja flexibilidad, ya que vienen muy tiesas.
Solo un poco, no se trata de que quede empapada, pues encogería mucho.

• Distribuimos el arroz dandole cierto grosor (1 centímetro más o menos) y sin llegar al final en el lateral que nos quedará al final una vez enrollado.
Es decir, como los brazos de gitano: cuando ponemos el relleno, no lo podemos poner hasta el final porque si no al enrollar, se nos saldría ¿no? Pues aquí igual. Hay que dejar un centímetro o algo más sin relleno para que cuando terminemos de enrollar, esa parte de alga nori nos pegue con el rollo y se nos quede bien cerradito.
• Encima de la capa de arroz, colocamos una tira con el relleno que de queramos poner a nuestro sushi.

Arriba os he puesto varios ingredientes, pues hay muchas combinaciones: pepino, pepinillos, pimientos asados, aguacate, bastoncitos de zanahoria, salmón marinado, atún rojo...
Si os da repelús el pescado crudo,  le podéis poner salmón ahumado o palitos de cangrejo. Los puristas de la cocina japonesa seguro que no están de acuerdo,  pero pienso que a mucha gente le tira para atrás el sushi por lo del pescado crudo, y así, es una manera de comerlo.
Eso si, el relleno tanto las verduras como el pescado, debe de ir cortado en ritas finitas.
Nosotros pusimos un ingrediente verde con otro de pescado : Por ejemplo el aguacate con los palitos de cangrejo, o el pepino y la zanahoria con el salmón ahumado...


• Ayudándonos de la esterilla o en su caso, del film, enrollamos el nori firmemente.
Importante que quede bien apretadito, para que luego lo podamos cortar.
• Cuando lo vayamos a servir, cortamos el rollo en rodajas de unos 2 o 2,5 cm. de grosor, con un cuchillo bien afilado y mojado en agua.


La verdad es que sale muy rico, y ya lo he hecho unas cuantas veces en mi casa.

INGREDIENTES PARA EL URAMAKI SUSHI

Los mismos que para el maki, + sésamo

ELABORACIÓN DEL URAMAKI

• Preparar el arroz para sushi

• Sobre la esterilla de bambú o papel film, extendemos una capa de arroz, de un cm. más o menos de grosor.
Las dimensiones, más o menos lo mismo que mide un alga nori.

• Por otra parte, cogemos un alga nori, la mojamos un poquito con agua ayudándonos con el pincel para que coja flexibilidad y la rellenamos con un poquito de la guarnición (Cualquiera de las combinaciones que puse arriba para el maki)cortada en tiras finitas.
Nos tiene que quedar un rollito de alga no muy gordo.
Más o menos así:

• Encima de la capa de arroz, colocamos ese tubito de nori con el relleno

• Ayudándonos con la esterilla o con el film, empezamos a enrollar.
Es algo más laborioso que el Maki, pues aquí no hay algo homogéneo que recoja dentro todo, si no que es el arroz, así que hay que apretar bien, para que haga una masa compacta y para poder cortarlo luego sin que se nos desmorone.

•Una vez enrollado, lo pasamos por una bandeja en la que habremos hechado sésamo, para que se quede bien "rebozado"

• Cuando lo vayamos a servir, lo cortamos en rodajas de unos 2 o 2,5 cm. de grosor, con un cuchillo bien afilado y mojado en agua.
INGREDIENTES PARA EL NIGIRI

• Arroz preparado para sushi
• Salmón, atún, salmón ahumado...
 • Wasabi (pasta de rábano picante)
• Salsa de soja

ELABORACIÓN DEL NIGIRI

La más simple de todas.
Hacemos unos bollitos con el arroz ya preparado para sushi, que nos queden alargaditos,
Nosotros los moldeamos con el hueco de la mano que se forma entre el dedo pulgar y el índice.
Colocamos eso en una fuente, y por encima, una lámina de pescado, ya sea salmón, atún...
En este caso si que veo que los palitos de cangrejo no pegan. Como mucho, salmón ahumado o algunas gambas.

Para servir estos tres tipos de sushi,  debemos acompañarlos de una mezcla de salsa de soja con un poco de pasta wasabi.

Una cosa, la salsa de soja que normalmente compramos en cualquier supermercado, (La más facil de encontrar es la "Heinz"  no es salsa de soja tal cual, si no una salsa hecha con salsa de soja y más ingredientes. En resumen, es "salsa de salsa de soja"
A mi siempre me ha resultado muy fuerte, y la explicación que nos dió nuestra profesora es que le añaden tantas cosas, que lo mejor es suavizarla añadiéndole un poquito de agua.
En cambio, si utilizamos la auténtica  salsa de soja (sabremos cual es si en sus ingredientes solo viene soja), estará rica así, tal cual.

También  podemos acompañar con jengibre marinado.

Iré poniendo algunas recetas más, como la de los rollitos o la del pastel de chocolate especiado próximamente.

Y antes de terminar, quiero darle las gracias a Lola, de PAN FRITO O REBANÁS, por pensar en mi para el premio "Stilish Blogger Award".
Todos sabéis lo mucho que agradezco cuando un compañero se acuerda de mi, y la ilusión que me hace.
Entre las normas está hablar varias cosas sobre mi, pero como ya tenía este premio, prefiero no repetirme.
Y respecto a lo de nominar a otros broggers, sigo mi norma y lo dejo para que lo coja quien quiera, ya que me siendo incapaz de coger a unos y dejar a otros.

Otra cosita más, ya habréis visto en el lateral del blog, varios logos de  concursos estupendos que se están celebrando.
Uno de ellos es el de María, del blog LOS ANTOJOS DE MISS MARY , y tenéis de plazo hasta el 31 de Mayo para apuntaros.
Otro es el de Quechuloalgodulce, del blog ESTOY COCINANDO, que está celebrando su primer añito.
Tenéis hasta el 15 de Junio para participar.


El otro es el de Sacer, de  UVAS Y QUESO SABEN A BESO y es hasta el 15 de Junio.
Os encantará visitar sus blogs, tienen cosas riquísimas, y de paso, animaros a participar.

sábado, 21 de mayo de 2011

MERLUZA CONFITADA EN SALSA DE PIMIENTOS: POR FIN ACABÉ LOS EXÁMENES!!!!

Por fin puedo decirlo: He terminado los exámenes!!!!!!!!!!!!!!

No me lo puedo creer, por fin voy a poder tener tiempo para mi, para el blog, para ver la tele, hablar con los amigos.... y por supuesto, para visitar vuestras cocinas, que tan abandonaditas las tengo.

Ahora ya solo queda esperar las notas, aunque, en general, estoy muy contenta de como me ha ido el curso, la verdad.

Y si digo que no he tenido tiempo, es que no he tenido naaaaaada de tiempo, así que estas semanas hemos estado tirando de tupers la mayor parte de los casos, o ha cocinado Jose en alguna ocasión.

Y hoy precisamente voy a poner la receta que hizo el sábado pasado para comer.

Él cocina de vez en cuando, normalmente se maneja entre tres o cuatro cosas, como  la tarta-flan de queso  cuya receta ya he puesto en el blog, el pescado en papillote o algunas recetas de pasta, pero esta vez ha sido algo nuevo.

Miré la nevera, y en función de lo que había, busqué dos recetas entre las que tengo en mis favoritos,  de todos los blogs que visito.

Se las dí, y le dije que escogiera una y la hiciera sin decirme cual, así que cuando tuvo todo listo, me llamó y esto fué lo que me encontré:

Ha sido la primera vez que le planteo esta especie de "reto", pero desde luego, he quedado tan encantada de ir a "mesa puesta", que no va a ser la última.

Tengo que deciros que tanto la elaboración, como el emplatado ha sido totalmente obra suya.
Yo aquí solo he participado haciendo la foto y comiéndomelo.

El emplatado me ha sorprendido mucho, la verdad.
Creo que le ha quedado realmente bonito y apetecible, aunque yo no soy objetiva, así que a ver que os parece a vosotros.

De sabor, exquisito.

La receta (aunque con algunas modificaciones adaptándome a lo que había en la nevera) es de un blog estupendo que sigo desde hace mucho tiempo, ENTRE OLLAS ANDA EL FUEGO.
No solo tienen recetas propias estupendas, si no que se están dedicando a traducir las de nuestra querida Julia Child, cosa que les agradezco enormemente, ya que el libro" Mastering the Art of French Cooking" no ha sido editado en español.

Os pondré la receta tal cual la ha hecho Jose.

El principal cambio respecto a la receta original, ha sido el tipo de pescado y el tipo de vino utilizado.

INGREDIENTES:

- Dos buenos  filetes de merluza
- 1/2 tarro de pimientos del piquillo (en peso, unos 200 gr.)
- 1/2 cebolla mediana
- 1 vasito pequeño de vino amontillado jerez seco 
- 1 cucharada de harina
- 2 dientes de ajo
- aceite de oliva
- aceite de perejil

ELABORACIÓN:
Tenemos que cortar los filetes de merluza en dos o tres partes (según su tamaño) y secarlos muy bien con papel de cocina.

Primero vamos a hacar la salsa de pimientos:

Cortamos la cebolla en brunoise (trocitos pequeños) y la pochamos en una sartén.

Picamos los pimientos del piquilo y los añadimos.

Cuando la cebolla esté bien pochadita, añadimos la cucharada de harina, removiendo un par de veces con una cuchara para que no se queme,  y añadimos al momento el vino. Ese mismo vasito lo llenamos con agua, y también se la añadimos.

Dejamos cocer a fuego lento 15 minutos más o menos.

Una vez pasado este tiempo, echamos todo en el vaso de la batidora, lo trituramos bien  y reservamos.

Me ha sorprendido que la salsa de piquillos le haya quedado tan roja, a mi me suele quedar naranja porque siempre le añado nata, y así me parece que queda estupenda ¿No os parece salsa de tomate?.

Ahora vamos con el pescado:
En una sartén honda echamos aceite suficiente para que cubra la merluza y lo ponemos a fuego medio.

Importante no pasarnos con la temperatura del aceite.
Cortamos los dientes de ajo en láminas y los doramos. Una vez hechos, los sacamos y reservamos.

Bajamos el fuego y esperamos a que el aceite se enfríe.

Con esto, conseguiremos confitar, pues si no, el pescado más bien se nos freiría, y la idea es que quede bien confitado, no frito.

Cuando ya vemos que no está tan caliente, echamos el pescado y dejamos que se haga a fuego muy lento.

Más o menos, el pescado tardará en hacerse unos 12 minutos.

Mientras tanto, hacemos el aceite de perejilo, y para ello, simplemente hay que echar un poco de aceite de oliva crudo en el vaso de la batidora con unas cuantas hojitas de perejil, para que se ponga verde.
También se le puede añadir un diente de ajo , pero así tal cual, está bien.
Una vez lista la merluza, la sacamos sobre papel de cocina para que escurra bien el exceso de aceite.

La guarnición, son unas patatas cortadas a dados grandes y hechas al horno con un poquito de aceite y sal.

Para emplatar, calentamos la salsa de pimientos, rectificando de sal si hiciera falta, y ponemos un poco en el fondo del plato, y sobre ella,  los trozos de merluza.
Echamos por encima los ajitos dorados y un poco del aceite de perejil.

Y listo.

Por cierto, aprovecho para hablaros de un sorteo que termina hoy.
Como no he puesto entrada desde hace un par de semanas, no lo había comentado, así que os animo a apuntaros, que aún estais a tiempo.
Se trata del blog de Tito, ¿Quien no lo conoce?

Os animo a participar!!!

viernes, 4 de febrero de 2011

ABADEJO RELLENO DE VERDURAS CON PASTEL DE PATATA AL GRATÉN Y DOS PREMIOS


Durante unos días, me va a ser imposible cocinar, pero como tengo una considerable cantidad de recetas en cola desde Navidades para acá, voy a aprovechar para ir poniéndolas.

En esta ocasión, os quiero mostrar este pescado relleno que estaba para chuparse los dedos.
Su compañero, un pastel de patata al gratén, una receta que nos enseñó Mili, mi profesora de cocina y pastelería en la Escuela de Hostelería donde estoy estudiando.

Por cierto, si vivís por la provincia de Cádíz y queréis la opinión de una profesional de la hostelería sobre algunos restaurantes, meteros en su blog. No es un blog de recetas si no más bien, de crítica gastronómica, que os puede venir muy bien a la hora de saber si merece la pena comer en tal o cual sitio. Yo ya he estado en de par de sitios recomendados por ella, y estoy totalmente de acuerdo con su criterio.

Con esta receta quiero participar en el CONCURSO DE RECETAS DE INVIERNO de Anita Cocinitas, un blog que he descubierto hace poco y que me encanta,  y MUMUMÍO.
Mumumío es una estupenda tienda on-line de productos de calidad que he descubierto gracias a Anita y que ya tengo guardada en "mis favoritos" porque tiene unas cosas para hacerse la boca agua...

INGREDIENTES:
Unos lomos de abadejo
Un calabacín
Un buen puñado de champiñones
Pimientos del piquillo (o en su defecto, unos pimientos morrones)
4 o 5 patatas grandes
Un poco de nata líquita de cocinar(como ya he dicho, se trata de una receta ligera, así que vamos a usar poca cantidad).
Pimienta negra
Albahaca
Sal
Aceite de oliva

ELABORACIÓN: 

Por un lado vamos a preparar el pastel.

Y con esta excusa os presento mi nueva mandolina, uno de los regalos de reyes de mi amado y comprensivo esposo.
En sucesivas entradas os iré enseñando el resto de regalos, porque tengo la cocina tan a tope de cosas, que no se si tirar tabique y cogerle un trozo al vecino, o abrir un hueco sobre el patio de luces para hacer un armario empotrado. Pero más feliz que una perdiz, eso si!!!!

Estoy muy contenta, porque en clases la hemos estado utilizando, y desde entonces sentía que me hacía muuuucha falta.
La verdad es que si no tenéis, no es imprescindible. Basta con cortar las patatas muy pero que muy finitas, casi transparentes. Para ello va fenomenal el pelador de patatas.

Una vez que hemos cortado las patatas en rodajas muy finas, cogemos una fuente de horno, y echamos un poquito de aceite en la base.
La cubrimos con una capa de patatas.
Les ponemos sal y alguna especia que os guste. En este caso yo le he puesto un poquito de pimienta negra y albahaca.

IMPORTANTE: Es conveniente poner pocas especias, porque se irán repitiendo una capa si y otra no, y si nos pasamos luego va a estar incomible. Lo digo por experiencia, que en la escuela lo hicimos y algunos quedaron para tirarlos.
Ponemos una segunda capa de patatas y encima de las mismas, una fina capita de nata.
La siguiente capa de patatas y las especias y sal.
Siguiente capa de patatas y de nuevo nata.
Seguimos así poniendo varias capas hasta tener una altura de unos 3 o 4 centímetros.
Terminamos con la capa de nata, echamos por encima un poco de pan rallado y algo de queso rallado y lo metemos al horno, a unos 180º. Si vemos que se nos gratina demasiado lo cubrimos con papel de aluminio. No os digo tiempo porque dependerá del tamaño y la altura que le deis y del grosor de la patata. Antes de
sacarlo, pinchar con un palillo para comprobar que la patata está tierna.

Mientras el pastel se nos va haciendo en el horno, vamos con el relleno:

En una sartén a fuego medio, pochamos la cebolla cortadita muy menuda, luego le añadimos el calabacín y por último los champiñones laminados. Estos últimos poco a poco para que no suelten demasiada agua y en lugar de pocharse se cuezan.
Una vez hecho todo le añado un poquitín de leche para formar una masita unida y jugosa. Muy poca cantidad, que no nos quede muy líquido.
Rectificamos de sal y apartamos.
Con esto que hemos hecho nos va a dar para el relleno y para la salsa.

Y ahora le toca el turno al pescado:

Cortamos los lomos de abadejo en trozos similares, para poder poner dos capas y el relleno en medio.
Yo he utilizado este pescado, pero está claro que se puede hacer con muchos tipos, desde merluza, hasta salmón...
En una fuente de horno untamos un poquito de aceite, y ponemos la mitad de los trozos de pescado.
Le ponemos un par de cucharadas de relleno a cada trozo, lo cubrimos con los trozos de pescado sobrantes y echamos un poquito de aceite por encima y sal.
Los metemos al horno a 180º para que se haga el pescado. Tampoco pongo tiempo en esta ocasión porque dependerá del tamaño de los trozos, pero vamos, el pescado no necesita mucho tiempo.


Mientras, prepararemos la salsa:

Al relleno que nos ha sobrado le añadiremos unos cuantos pimientos del piquillo o en su defecto morrones, muy troceados. Pasados dos o tres minutos, añadimos un poquito de nata y un buen chorreón de leche, lo echamos todo en el vaso de la batidora y lo trituramos todo bien, para que quede una salsita fina.
Esta salsa la colamos, la volvemos a echar en la sartén y a calentar.

Montaje del plato:

Con un cacillo, echamos un poquito de salsa de piquillos en el plato.
Encima colocamos dos trozos de pescado relleno.
Con un cortapastas cortamos un pedazo de pastel de patata y lo añadimos al plato (No es dificil y el resultado es mucho más vistoso que cortando un trozo con un cuchillo).
Salseamos un poquito y listo.
Quiero aprocechar esta entrada para agradecer a 3 compañeras blogueras fantásticas, el que me hayan concedido estos dos premios:

      Este primero se lo tengo que agradecer a Pilar, del blog COCINAR PARA LOS MÍOS , un blog con todo el sabor de las recetas de las madres, que para mi, son las mejores. Ha sido el primer blog que hizo una de mis recetas, y eso me puso muy feliz.

También a Mar, del blog  MIS RECETAS DULCES Y SALADAS, una chica estupenda con la que he sentido una conexión especial desde que descubrí su blog.

                 Este segundo premio me lo ha concedido Dulce, del blog LA PASTELERIA EN CASA, una chica de Orense, paisana por lo tanto, que por mucho que diga que no es profesional, eso no hay quien se lo crea, pues sus recetas parecen sacadas de la mejor pastelería.

Muchas gracias a las tres, es estupendo que se acuerden de una para estas cosas tan bonitas y me ha hecho muchísima ilusión.

En ambos premios, una de las condiciones es nominar a otros blogs, pero como es mi costumbre desde que empecé, me siento incapaz de hacerlo, escoger a unos y descartar a otros. Así que os los brindo a todos los que seguís mi blog, para que lo coja el que quiera.
En este segundo premio hay que contar 7 cosas sobre mí, así que ahí van:
1. Mi gran afición-obsesión, que me apasiona y me pilla todo mi tiempo, y más si tuviera es, como muchos de vosotros, cocinar.
2. Como no todo van a ser los fogones, otras cosas que me gustan mucho son leer, la fotografía, y estar con mi perro Pipo y mi gata Lola. Los quiero a los dos, pero Pipo es mi debilidad!!!
3. Me encantan las series de televisión,  como por ejemplo  "Mujeres desesperadas" a las que llamo "mis chicas" y que me pongo siempre cuando tengo que planchar. La tarea se hace mucho más amena!!!
4. También me gusta el cine, sobre todo las pelis románticas, que le vamos a hacer. Si son comedias mejor, tipo "Bajo el sol de la Toscana" y si son de cocina, también mucho mejor. tipo "Sin Reservas" o "Julie&Julia"
5. El centro de mi vida, es Jose, mi marido.
6. No tengo hijos todavía, pero si un sobrino, Emilio, y una sobrina, Uxue, a los que adoro. Os juro que no es amor de tía cuando os digo que son dos de los niños más guapos del mundo!!!
7. Sueño con el día que termine mis estudios y pueda trabajar de cocinera.

Ea, pues ya está.